Otra característica negativa del blanco de plomo es el hecho de que a la larga tiende a oscurecerse. Esto, como podrán imaginarse -o incluso haber presenciado- con el tiempo altera considerablemente los cuadros en los que fue utilizado. Por desgracia, esta peculiaridad no es única del blanco de plomo, sino que también la comparte otro de los materiales esenciales de la técnica veneciana que utilizaba Rembrandt. Este material es el aceite de linaza, y especialmente el aceite de linaza que fue espesado y preparado a manera de aceite negro, como el que se usaba en la época. Esta característica de ambos materiales hacía que los pintores no pudieran trabajar con exceso de aceite -o exceso de blanco de plomo- sin contratiempos, por lo que los pintores dependían mucho del uso de temple, que limitaba las posibilidades de emplear gruesos impastos en la pintura, pues se sabía que de lo contrario con los años los cuadros se volverían muy oscuros. Rembrandt logró solucionar este problema en su pintura, y lo hizo con el mismo material con el que logró contrarrestar el exceso de secado del plomo: la barniceta de cera. La cera tiene la particularidad de poder encapsular y aislar tanto al blanco de plomo como al aceite, si es usada correctamente. Esto permitió a Rembrandt hacer uso de gruesos impastos en sus pinturas, sin sacrificar la luminosidad de sus cuadros en el proceso, y así lograr el tipo de pintura por la cual lo conocemos actualmente.

Rembrandt, Su último autorretrato antes de morir.
Por último, generar impastos de mayor grosor requería usar aceites de mayor densidad que no colapsaran al secar y mantuvieran su cuerpo. Estos aceites espesados tenían -y tienen- la desventaja de secar lentamente y, debido a su peso, escurrir en el proceso, por lo que requieren de algo que los haga secar con mayor velocidad y que a su vez les dé cuerpo. Por esta razón solía utilizarse una mayor cantidad de blanco de plomo en los impastos, lo cual con los años producía los inconvenientes ya mencionados: el craquelado y oscurecimiento de la pintura. Para solucionar esto, Rembrand utilizó su ya mencionada barniceta de cera, en conjunto con blanco de plomo, aceite espesado y polvo de cuarzo molido. El polvo de cuarzo molido, que es similar a la arena sílica actual, permitía reducir la cantidad de blanco de plomo que se usaba en los impastos, ayudando al mismo tiempo a dar cuerpo a los mismos. Una característica sumamente interesante de este material, por la cual quizá Rembrandt lo utilizó en sus pinturas, es su carácter semi traslucido, que permite el paso de la luz. Probablemente Rembrandt se percató de que este material que posibilitaba el paso de luz, al mezclarse con blanco de plomo, no bloqueaba el efecto refractante del plomo, consiguiendo así conservar las peculiaridades deseadas del mismo y evitando a la vez sus características negativas.
El uso de cera en los impastos de óleo y blanco de plomo tenía también la ventaja de permitir el uso de materiales tan pesados como las arenas sílicas, con las cuales se podían generar impastos gruesos sin tener que recurrir al uso excesivo del blanco de plomo. Fue gracias al uso de la cera que Rembrandt logró reducir la cantidad de blanco de plomo -evitando sus efectos negativos- sin perder luminosidad, gracias a las cualidades traslúcidas del cuarzo molido. Esto permitía que los impastos no fueran tan secantes, pudiendo ser gruesos y matéricos; de hecho más gruesos que nunca antes en la historia de la pintura previa a la obra de Rembrandt. La forma tradicional de realizar esto era a partir del uso de plomo y aceite negro espesado, a la manera de Tiziano. Este sistema, como ya he mencionado, tenía la desventaja de craquelar bastante, además de oscurecerse en exceso con el tiempo. La introducción de las barnicetas de cera de Rembrandt, en conjunto con el uso de cuarzo molido, solucionaron este problema, permitiendo la evolución de la pintura en años subsiguientes.
Nota: Me gustaría profundizar más en el uso de otros materiales en la obra de Rembrandt, especialmente en la cochinilla grana. Debido a la extensión del texto presente, lo dejaré para una próxima publicación.