
Beilstein and Burg Metternich circa. (1839). Joseph Mallord William Turner. Aguada y acuarela sobre papel. Tamaño 140 mm x 192 mm. Galería Nacional de Londres

Cochem from the South circa. (1839). Joseph Mallord William Turner. Aguada y acuarela sobre papel. Tamaño 137 mm x 190 mm. Galería Nacional de Londres
El color blanco y el papel entonado en las obras de Turner
Como podemos ver en los anteriores trabajos de acuarela, Turner utilizó ampliamente el color blanco. Esto, le permitía producir luces y áreas blancas, así como también fungía como una especie de imprimatura localizada. Además de que el papel que escogió era azul. Esta imprimatura le otorgaba la posibilidad de producir una sensación de distancia o lejanía, dependiendo de si la aplicaba de forma delgada o gruesa sobre el papel.
Puede apreciarse en muchos de los cuadernos de Turner y trabajos de otros de sus contemporáneos, que el papel blanco no era el tipo de papel más utilizado por el gremio de pintores de la época. Incluso cuando trabajaban con acuarela. La razón detrás de esta preferencia es que respetar áreas del papel a manera de luces (al trabajar sobre papel blanco), puede ser un proceso mucho más lento que entonar previamente el papel y posteriormente retrabajar las luces sobre el entonado general. Si se escoge bien el medio tono previo del papel, el proceso de trabajo será más rápido. Además de que el entonado nos permitirá producir una sensación de atmósfera envolvente a partir de la cual podemos trabajar el color en nuestro lienzo con un rumbo definido y unificante.

Burg Treis circa. (1839). Joseph Mallord William Turner. Aguada y acuarela sobre papel. Tamaño 140 mm x 190 mm.. Galería Nacional de Londres
La importancia del gouache en las obras de Turner
La técnica de acuarela de Turner tuvo diversas variantes a lo largo de su carrera artística. No obstante, salvo por algunos trabajos de sus primeros años, casi siempre utilizó una técnica mixta. Esta consistía principalmente en una fusión de acuarela, gouache y caseína. Varios de sus trabajos eran realizados sobre papel entonado de forma general o parcial, sobre el cual posteriormente trabajaba una atmósfera. Posteriormente aplicaba gouache blanco o de distintos colores para marcar zonas de luz, o planos pictóricos, dentro de sus composiciones. Por último entonaba los planos de gouache con acuarela a manera de veladuras, las cuales en ocasiones podía retrabajar una vez mas con gouache, para de nuevo velarlas haciendo uso de la acuarela.
El tipo de gouache que utilizaba para los blancos y para otros tipos de saturaciones, era en realidad un tipo de acuarela sobresaturada con cargas. Si bien hoy en día consideramos el gouache y la acuarela como técnicas distintas, la realidad es que el gouache es principalmente un tipo de acuarela saturada; esto lo hace el complemento ideal para ser trabajado en conjunto con acuarela.
La caseína como complemento
El uso de caseína en la técnica de acuarela de Turner formaba parte de su proceso de trabajo en las ocasiones en las que las cargas que agregaba a la pintura eran muchas y requerían, por lo tanto, de una mayor capacidad de anclaje que la que la solución de acuarela puede otorgar por sí misma. La caseína se puede utilizar ya diluida y agregándola directo al gouache cuando éste esta siendo mezclado antes de pintar, o para fijar las cargas de gouache que ya hayan sido aplicadas, rociando caseína sobre las mismas una vez secas. Esta última técnica se rocía de forma similar a cuando se fija carboncillo o gis al pastel con caseína.