Uno de los aspectos técnicos más valiosos que un pintor puede aprender respecto al color es sobre el impactante carácter visual que el uso de bajotonos otorga a los colores. Los tonos y bajotonos de los colores surgen de la apariencia que un color adquiere por la relación entre el grosor de las partículas de pigmento y las distintas formas de aplicación de las mismas sobre una superficie. Existen diversas formas de pintar: en aguadas, impastos, veladuras, impastos yuxtapuestos, etc. Cada una de estas distintas formas de aplicación es asociada con diferentes técnicas. Como por ejemplo: aguadas con tintas y acuarelas, impastos con óleo, veladuras con temple, etc. Sin embargo estas formas de aplicación corresponden a la capacidad de lograr diferentes calidades ópticas por medio del uso consciente de los materiales de pintura.

La joven de la perla o Muchacha con turbante. (1665-1667). Johannes Vermeer. Óleo sobre tela. Tamaño 46,5 cm × 40 cm. Mauritshuis, La Haya Países Bajos
Los bajotonos y la aplicación del color sobre una superficie
Existen dos formas básicas de aplicar pintura sobre una superficie, ya sea en masa o en veladura. La aplicación de color en masa consiste en el empleo de pintura con impastos densos, no traslúcidos. La pintura en veladura implica el uso del color de manera que los brochazos sean transparentes, permitiendo no solo observar el color y si no también lo que se encuentra por debajo.
Los bajotonos de los colores surgen de la aplicación de pintura en veladura, de tal manera que la pintura sea utilizada de forma traslúcida. Esta circunstancia implica para los distintos pigmentos, que la luz incida de forma diferente sobre los mismos. Lo que por consiguiente produce que la apariencia de estos cambie. En resumen la apariencia visual de múltiples pigmentos se transforma a la vista cuando estos son aplicados a manera de impastos (masa) o aguada (veladuras).

PY150 Llamado amarillo traslucido por Schmincke y Nickel Amarillo Azo por Golden. Es un ochre pálido en masa y un amarillo brillante en bajotono.

Esquema de como la luz atraviesa los pigmentos brillantes y opacos
Bajotonos
Podemos considerar a los bajotonos como la personalidad escondida de los colores. Cuando usamos de forma delgada un color, su tonalidad se aclara (dependerá del color y la superficie donde se aplique). El color inmediatamente adquiere luminosidad. Sin embargo esta luminosidad, no produce el aspecto gisoso que por lo general los pigmentos blancos dan a los colores. De esta forma podemos lograr que los colores mantengan no solo su intensidad, si no que esta se vuelve tanto más alta a su vez que luminosa.
Pese a lo útil que en sí misma es ésta situación, ello no es lo único que ocurre a los colores al ser usados a manera de veladura. Muchos de estos no solo cambian de intensidad, sino que también cambian de color —así es— de color. Un buen ejemplo de esta circunstancia es el amarillo PY-150 que puede observarse arriba. Cuando es aplicado de manera gruesa su apariencia es ochre, algo oscura. Mientras que al ser aplicado como una capa delgada se convierte en un amarillo brillante y traslúcido, que recuerda al fuego. De igual manera existen muchos otros colores que cambian cuando son utilizados en masa o en bajo tono. Incluso pueden cambiar de forma sutil o drástica El siguiente color Naranja Óxido Traslúcido de schmincke es un magnifico ejemplo de un cambio tonal drástico.

Naranja Oxido Traslúcido, mezcla de rojo oxido e hidrato de óxido de hierro en óleo.
Tipos de bajotonos
Para entender como surgen los bajotonos de los colores hay varios elementos que se deben tener en cuenta. Estos elementos además, nos ayudan a saber que pigmentos podemos aprovechar mejor esta característica.