La técnica veneciana surgió durante el Renacimiento en el puerto de Venecia. Gracias al boom comercial y económico del lugar durante la época, muchos artistas tuvieron la oportunidad de experimentar con materiales y medios que de otra forma no habrían estado a su alcance. Por si fuera poco, también la mentalidad renacentista influyó de forma importante sobre la pintura veneciana. Esto provocó que tanto pensadores como artistas se liberaran del yugo de la iglesia e indagaran por sí mismos en el supuesto orden de las cosas. En la pintura esta mentalidad se ve reflejada, no sólo en los temas de las obras y en la forma de abordar las imágenes, sino también en las técnicas que fueron desarrolladas.
La apariencia de la técnica veneciana es de presencia lustrosa. Su componente principal es el aceite de linaza. En unión con albayalde -blanco de plomo- se obtiene un aceite espeso de color obscuro que puede ser utilizado con temple al inicio para construir las obras en capas de pintura sucesivas, que se sobreponen y combinan con impasto y colores. Con esto se genera una sensación tridimensional inigualable, gracias a la facultad refractante de la luz que se logra por los impastos de plomo y las resinas.
Esta técnica de pintura surgió a partir del enriquecimiento técnico de la pintura desde la Edad Media y hasta el alto Renacimiento. Mas al sumarse el conocimiento de varios siglos por los artistas de los países bajos y otras regiones de Europa, alcanzaría su máximo esplendor y conquistaría, no sólo Venecia, sino toda Europa. El propósito de este curso es ahondar en los procedimientos técnicos para el uso de esta técnica. Así, buscamos otorgarle a los participantes la posibilidad de sacar beneficio de la misma para aplicar esta impactante técnica de arte en el presente siglo.
Objetivos generales del curso:
- Estudiar materiales y soportes de la técnica veneciana.
- Aprender el impasto a la manera de la técnica veneciana (pútrido).
- Introducir las barnicetas.
- Analizar el método de pintura de magro a graso.
- Realización de un cuadro en técnica veneciana por cada participante en el curso.
4
La técnica de encausto en pintura figurativa
Viernes 8 y Sábado 9 de Diciembre de 2017
De 10:00 a 19:30 Hrs.
$3600.00 (incluye materiales)
El encausto es una técnica de pintura translúcida de hermosa apariencia, que puede ser utilizada a manera tanto espontánea como controlada, con finísima precisión. De hecho, algunos de los primeros retratos figurativos de la historia fueron hechos en técnica de encausto, mismos que fascinaron a pintores de épocas posteriores, como Leonardo da Vinci, el Greco y Diego Rivera. Su multiplicidad de posibilidades hace de esta técnica ideal para ser utilizada, tanto en pintura abstracta, como figurativa, o ya sea en puntos intermedios entre ambas.
Lo importante a considerar al utilizar encausto es que, para el realismo, el medio debe permitir la precisión. Para lograrlo, el pintor debe hacer que el encausto tenga las características específicas que le permitan tener este comportamiento. Que el artista conozca el material y tenga la capacidad de controlarlo es lo que determinará si logrará o no aprovechar las magníficas cualidades de esta técnica poder enriquecer su obra.
El encausto es una pintura imperecedera, de presencia laqueada, que no se altera y que permite abundantes juegos plásticos. Es altamente flexible en cuanto a la aplicación de materiales en diferentes grosores, desde los ínfimamente delgados hasta los muy gruesos. Es un material que, por sus características, queda completamente anclado a la imprimatura desde las primeras manos, volviéndose con el tiempo una unidad con ella. Es capaz de generar textura y se le puede incrustar oro y otros elementos, utilizarlo con sílice y vidriar su superficie provocando una apariencia refractante. Puede ser trabajado en caliente o en frío y producir, desde la figuración más precisa, hasta la abstracción más espontánea.
Para utilizar exitosamente esta técnica es indispensable conocer cómo preparar soportes especiales, controlar la transparencia del material, utilizar cargas y saber qué función tienen las resinas. Todo esto se enseñará en este curso.
Objetivos generales del curso:
- Analizaremos los procedimientos antiguos utilizados por artistas del período del Fayum.
- Utilizaremos materiales disponibles en nuestra época, adaptando dichos procedimientos antiguos a la época actual.
- Imprimaturas, soportes, elaboración de medios encáusticos, pegado de hoja de oro y otros.
- Cargas y manejo del color para el control de la paleta en técnica de encausto.
- Elaboración de un cuadro figurativo en técnica de encausto por alumno.
5
La técnica de Temple de agua.
Lunes 27 de Noviembre al Jueves 30 de Noviembre de 2017
De 15:30 a 19:30 Hr.
$3600.00 (incluye materiales)
El temple de agua se ha usado desde hace cientos de años y se sigue usando hasta el día de hoy. Pintores como Botticelli y Fra Angelico son famosos por hacer uso de esta técnica, que es valiosa por distintos aspectos que le son particulares. Para empezar, ésta permite lograr un colorido sumamente brillante y luminoso que le es característico. Si se trabaja correctamente y con muchas capas, esta técnica también da un acabado lustroso similar al de la piel de una manzana. Estas cualidades han hecho que el temple de agua se haya vuelto atractivo para muchas generaciones de pintores, destacando entre ellos al pintor estadounidense Andrew Wyeth, quien actualizó la técnica durante el siglo XX, utilizándola con libertad y ritmos temáticos.
La técnica de temple de agua es una técnica en la que sólo se usa la grasa del huevo (la yema) como aglutinante. Cuando lo que se ha pintado con este material seca por completo, después de alrededor de 4 meses, se vuelve una película insoluble al agua que la vuelve resistente al ambiente y al paso del tiempo. La técnica de temple de agua en sí misma es perfecta; lo ideal cuando se decide utilizarla es trabajarla como técnica dentro de un mismo lienzo. Una de las características más apreciadas del temple de agua es que se seca muy rápido. Esta particularidad permite ir poniendo capas sucesivas con velocidad y lograr un buen ritmo de trabajo. Dicha cualidad ha sido ampliamente valorada por distintos pintores a través del tiempo. Esta misma admiración ha hecho que se desarrollen varias formas particulares de trabajar este material, exclusivos para esta técnica.
Actualmente, la técnica de temple de agua ha sido revalorada en el mercado mundial, alcanzando precios que superan los de muchas otras técnicas como son el óleo y el acrílico. Esto, en gran medida, se debe a su impactante presencia y duración, y quizá también a la búsqueda de opciones diferentes a aquellas que han saturado el mercado por décadas. Y qué mejor opción que el temple de agua, técnica que ha cautivado a artistas y amantes del arte por siglos, de manera consecutiva.
Objetivos generales del curso: