El término performatividad, en cuanto a pintura se refiere, fue acuñado a partir del movimiento artístico conocido como expresionismo abstracto dentro del cual fue acuñado el término action painting.
El término action painting fue principalmente empleado para describir ciertos aspectos del movimiento de pintura abstracta conocido como expresionismo abstracto, movimiento del cual el pintor Jackson Pollock fue la figura más reconocida. Dicho término hace alusión al acto mismo de pintar, además de enfatizar el registro sobre el lienzo de este suceso como otro más de los valores estéticos de una obra de arte.
Clement Greenberg, el crítico de arte más importante de la época en que surgió el action painting, tenía la teoría de que por muchos siglos la pintura occidental había estado subordinada a la literatura. Por mucho tiempo se consideró que lo más significativo que tenía para ofrecer la pintura eran los temas que representaba.
Greenberg consideraba que al ser completamente representativa, la pintura había estado siempre al servicio de la narrativa, viéndose así limitadas las posibilidades que ésta posee por sí misma como lenguaje.
Esta reflexión concluía con la afirmación según la cual la pintura no sólo era valiosa por su capacidad de representación, pues con aquello que le era inherente (color, materia, transparencia, tono, formato, línea, punto, trazo, etcétera) podía transmitir con gran profundidad, sin requerir necesariamente de una imagen o de una narrativa.
Greenberg comparó la pintura con la música, a la que culturalmente no se le exige la inclusión de letra y tema. Aún en el caso de omitir la letra, es obvio que la música no pierde su capacidad de transmitir mensajes de manera igualmente significativa.

Jackson Pollock, esmalte sobre tela, 2.7 m x 5.31 m, 1950–1950.

Phillip Guston, The Mirror, 1957, óleo sobre tela, 68 x 60 pulgadas.
La pintura de vanguardia
La historia de la pintura de vanguardia, según Clement Greenberg, muestra cómo los pintores se fueron rindiendo progresivamente ante la resistencia que ejerce el medio de la pintura; dicha resistencia consiste principalmente en la oposición del lienzo plano a sostener la ilusión de producir perspectivas convincentes de espacios y objetos reales. Consideraba que desde Monet, pasando por Picasso, la pintura poco a poco se había ido desprendiendo del yugo de la representación figurativa, para llegar a ser lo que fue desde un principio: pintura.