Contraste simultáneo de colores similares. El contraste sucesivo
El contraste sucesivo es similar al contraste simultáneo, excepto que esto último ocurre inmediatamente mientras que el contraste sucesivo está relacionado con las imágenes posteriores. Por ejemplo, un observador mira fijamente un color y luego mira hacia otro lado, se puede ver una imagen posterior del color complementario.
Imagen de tiras amarillas y azules. Todos los rojos
son del mismo rojo, y todos los verdes son del mismo verde, su percepción
cambia según los colores adyacentes.
El contraste mixto
La ley del contraste mixto se aplica si, por ejemplo, observa un área de color rojo anaranjado e inmediatamente después observa un área de color amarillo. El amarillo aparecerá en verde ya que se habrá mezclado con la imagen posterior azul del rojo. Por lo tanto, este concepto se aplica mucho a obras de arte a gran escala o murales que se ven "sucesivamente" y que, en general, tienen áreas más grandes de colores fuertes.

Charles Blanc
El libro de Blanc, Gramática de las artes del dibujo (Grammaire des Arts du Dessin), publicado en 1867 presentó, entre otras cosas, su teoría del color, fueron estudiados por artistas de ese período, incluidos Van Gogh, Gaugin y Seurat. Los escritos de Blanc se declaran como "los textos más influyentes en la teoría del color de la segunda mitad del siglo XIX". Por lo tanto, él y sus teorías tuvieron una influencia significativa especialmente en los artistas que formaron parte del movimiento Impresionista y Neo-Impresionista.
La rueda de colores de Charles
Blanc Charles Blanc contribuyó a la teoría del color a través de su desarrollo
posterior de las leyes de contraste simultáneo presentadas originalmente por
Michel Eugène Chevreul.
Extracto de la Portada del libro Grammaire des Arts du Dessin de Charles BlancLa influencia de
Chevreul y Charles Blanc en el arte neo y post impresionista
Es difícil medir cuántos artistas habrían leído las teorías de Chevreul de primera mano. En muchos casos, parece que descubrieron sus teorías de fuentes secundarias, como el Grammaire de arts du dessin de Charles Blanc. Se sabe que Seurat, Signac, Gaughin y Van Gogh leyeron el texto de Blanc y, a través de esto, llegaron saber sobre las teorías del color de Chevreul. Asimismo, existen testimonios de que Delacroix compró notas que alguien había hecho en una de las conferencias de Chevreul.
Cromoiluminarismo
Durante la década de 1880 la pintura comienza a realizarse como un un fiel reflejo de la naturaleza y un interés en la organización de los colores en el lienzo. Esto provocó un renovado interés en las teorías de Chevreul. Camille Pissarro (1830-1903), Georges Seurat (1859-1891) y Paul Signac (1863-1935) comenzaron a explorar un enfoque más científico del color que resultó en el uso de pequeños puntos de color complementario para "aumentar" la luminosidad de sus pinturas.
El estilo de pintura neoimpresionista conocido como cromoluminarismo (también llamado divisionismo) utilizaba puntos o parches de color individuales que interactuaban ópticamente para crear colores en lugar de mezclar los colores en la paleta. Los cromoluminaristas creían que esto les daba a sus pinturas la máxima luminosidad científicamente posible. Fue este uso de las reglas científicas y las teorías de los colores lo que separó a los neoimpresionistas de los primeros impresionistas quienes en su mayoría se valieron del instinto y la intuición para crear colores en sus pinturas.