El aceite prensado en frío generalmente es considerado el mejor para pinturas al óleo de artistas. Le da a la pintura un manejo y una sensación superiores al mismo tiempo que proporciona una mayor longevidad y más flexibilidad en la película de pintura. Sin embargo, hay algunos aceites actuales extraídos de maneras no agresivas que también son recomendables para la producción de pintura al óleo.
Aceite de linaza
El aceite de linaza ha sido el aceite de secado más importante de toda la historia de la pintura al óleo. Se seca relativamente rápido y una capa en un lienzo de este aceite tiene buena resistencia al paso del tiempo. El único punto débil es el amarillamiento. La película tiende a cambiar su color a amarillo u oscuro si no le da la luz. Por lo tanto, casi todos los pintores evitan usar este aceite para acentos de colores brillantes como el blanco, el amarillo o morados.
El aceite de linaza crudo tiene un color dorado brillante marrón o amarillo. Se vuelve claro y transparente al refinar y blanquear. El aceite de linaza moderno para uso artístico ya está refinado y blanqueado. Pero a veces los fabricantes usan químicos fuertes para blanquearlo, y con ello destruyen las buenas propiedades del mismo. Los pintores pueden comprar aceite no tratado, refinarlo y blanquearlo por sí mismos. Por lo general, estos aceites no tratados se denominan aceites de linaza prensados en frío.
Lo más importante a considerar es que una capa de aceite de linaza es bastante más fuerte que la amapola o las capas de otros aceites como el girasol. Por lo mismo es recomendable usar aceite de linaza para el color de fondo y las capas inferiores de los cuadros. Los otros aceites que no amarillan son los más adecuados para los acentos de color finales.
Artista: Jan van Eyck. Título: Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa. Fecha: 1434. Medio: óleo sobre panel. Dimensiones: Altura: 82 cm (32.2 ″); Ancho: 59.5 cm (23.4 ″). Colección: National GalleryAceite de amapola o adormideras
El aceite de amapola (aceite de semilla de amapola) es tan popular hoy en día como el aceite de linaza. La ventaja de este aceite es que una capa de amapola no cambia su color fácilmente, a diferencia del aceite de linaza. Por lo tanto, desde la época de los impresionistas, muchos pintores usaron aceite de amapola (pintaron capas gruesas de color brillante) en lugar de linaza. Pero el aceite de amapola se seca muy lentamente y es inferior en resistencia al paso del tiempo y las inclemencias del medio ambiente.
El aceite de amapola se recomienda solo para acentos finales de color y no para trabajar todo un cuadro con él (a menos que no te importe su permanencia). Por lo mismo no es recomendable pintar una capa de linaza sobre una capa de amapola. En ese caso, la capa superior de linaza se seca más rápido que la capa inferior de amapola. Ello será la causa de grietas en la pintura y que las capas se desprendan.
Título: Bal du moulin de la Galette. Autor: Pierre-Auguste Renoir
Fecha: 1876. Técnica: óleo sobre tela. Dimensiones: Altura: 131 cm; Ancho: 175 cmAceite de nueces
Fue uno de los aceites secantes más importantes del Renacimiento. Parece que también Leonardo da Vinci utilizó con frecuencia este aceite. El aceite de nueces puras se seca muy lentamente y tiende a cambiar su color. Pero después de la decoloración bajo el sol y el aire, se seca un poco más rápido y su color nunca cambia. Una capa de aceite de nueces tiene mejor resistencia que las capas de aceite de amapola. Por lo tanto, anteriormente este era el aceite que se usaba para acentos de colores brillantes.
Titulo: La Gioconda. Artista: Leonardo da Vinci. Dimensiones: 77 cm × 53 cmAceite de cartamo
Al igual que el aceite de amapola, la película de aceite de cártamo apenas cambia su color. Recientemente, este aceite se usa con frecuencia como aglutinante de pintura de aceite para tubos en lugar de amapola porque su costo es más barato que el aceite de amapola. Por lo tanto, encontramos la indicación de "aceite de cártamo" en las etiquetas recientes en lugar de aceite de amapola.
El aceite de cártamo se comenzó a usar como medio para la pintura al óleo desde el siglo XX. Aunque todavía no hemos escuchado nada serio sobre la durabilidad del aceite de cártamo, hemos observado que su velocidad de secado es lenta pero más rápida que la amapola. Sin embargo el aceite de cartamo no se ha utilizado por suficiente tiempo como para saber si su resistencia es óptima o no.
Aceites procesados y Aglutinantes
En una etapa bastante temprana, se descubrió que se podían aplicar varios tratamientos a las obras de pintura al óleo para acelerar su secado. Hay evidencia del uso de pre polimerización (es decir, iniciar el proceso de secado antes de pintar) por la luz solar y el calor, y la mezcla de secantes, que catalizan las reacciones químicas involucradas en el secado. La pre-polimerización también tenía la ventaja de que espesaba el aceite y, cuando se molía el pigmento, daba como resultado una pintura más viscosa. Algunos de los aceleradores de secado más empleados eran el plomo, el temple y la cocción controlada de los aceites.
Antiguamente, la pintura tradicional involucraba a un asistente que preparaba las pinturas para el trabajo de cada día. Este proceso consistía en moler el pigmento con el aceite hasta que las partículas finas de pigmento quedaban dispersas uniformemente en el 'aglutinante' del aceite. Para ello se empleaba un tipo de mortero de mano convencionalmente conocido como moleta. La moleta se hizo más tarde de vidrio, pero en los primeros talleres es probable que hayan sido hechas de piedra dura pulida.
Aceite espesado por el sol
Consiste en exponer el aceite de linaza crudo a los rayos del sol, y al aire, para espesarlo y blanquearlo. En realidad el sol no lo espesa, si no el oxigeno, lo que el sol sí hace es blanquearlo. No hay un periodo de tiempo especifico por el cual se deba espesar. Todo depende de la consistencia que se busca. El aceite es solo aceite refinado al sol o blanqueado al sol si el envase en el que se pone al sol no es abierto. Si también se expone al aire, se oxidará y aumentará su viscosidad poco a poco.
Este aceite, al ser aplicado, produce una película resistente, esmaltada y no amarillenta. Se ha utilizado desde la época medieval y es uno de los medios más recomendables.
Aceite de soporte
El aceite de soporte se produce calentando aceite de linaza a alta temperatura (250 a 350 grados centígrados), cortando el oxígeno. Debido a que el espesado del aceite no ha involucrado oxígeno, la velocidad de secado sobre el lienzo es muy lenta. El aceite tiene un color claro pálido y una viscosidad extremadamente alta. Produce una película resistente, esmaltada y no amarillenta.