Verdaccio es el término italiano que define a la técnica de pintura que utiliza como base un color de pintura verde. Dicha técnica se origina en el arte italiano del Renacimiento temprano. Fue creado tradicionalmente a partir de la mezcla entre pigmentos negro óxido y amarillo ocre. Fue ampliamente utilizado para establecer valores tonales en la pintura al fresco, creando un suave gris verdoso para las sombras de los tonos para pintar la piel.
Título: Madonna de Manchester. Artista: Miguel Ángel. Fecha: Hacia 1497. Técnica: Temple sobre madera. Dimensiones: 105 cm × 76 cm. Colección: Galería nacional, Londres, Reino Unido.Historia del Verdaccio
En la edad media, los frescos y las pinturas al temple de huevo eran las técnicas más utilizadas. Los artistas habitualmente aplicaban una capa de color verde como mano prima o fondo. Así reducían la intensidad en los tonos de piel anaranjados / rosados que de otro modo se verían plásticos en una pintura. Este efecto se lograba debido a la complementariedad entre los colores verde y rojo. De esta manera la piel en sus sujetos parecía más realista en las capas finales.
Tonos para pintar la piel
El verdaccio se usaba más comúnmente en pinturas del norte de Europa, Flandes, Bélgica o el norte de Francia. Esto en parte estuvo influenciado con los tonos pálidos que presentaban las personas nativas de dichos lugares. Sus pieles eran pálidas, con tonos de piel transparentes que revelaban el color verdoso o azulado de las venas.
Por otra parte, la combinación de los colores gris / verde realzaba las áreas de sombra de la piel, generando así un efecto más translúcido. Por ejemplo, las sombras de las cuencas de los ojos y los huesos de la mano. De estas primeras creaciones surgieron las técnicas de pintura de fondo de verdaccio.
Cuong Nguyen, Detalle del proceso desde el boceto hasta el retrato inspirado en la técnica del verdaccioLos excelentes resultados obtenidos con esta técnica prolongaron su uso a través del tiempo. Esto sucedió incluso después de la aparición de la pintura al óleo. Esto fue debido a que la naturaleza transparente de las pinturas al óleo permiten el paso de la luz a través de las capas superiores de pintura. Además, vale la pena destacar que dicha luz se refracta a las capas de la pintura base. Un ejemplo de ello puede ser observado en obras tales como los frescos de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.
Imagen: Fresco de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, 1505La Tradición del Verdaccio
La tradición de pintar con el verdaccio pasó de maestro a aprendiz, comenzando con los artesanos griegos y bizantinos a quienes se les encargó pintar las iglesias de Florencia en los años 1200.
Este conocimiento se transmitió a los florentinos. Artistas famosos de la época fueron Cimabue, Giotto y Cennino Cennini. Sus frescos fueron fuertemente influenciados por el arte bizantino. Incluso Cennini escribió un invaluable manual para artistas y artesanos llamado Il Libro dell'Arte (El libro del arte). En este libro, lleno de muchos consejos prácticos de pintura, el joven artista del Renacimiento explica cómo mezclar el verdaccio.
Título: obispo beatificado y papa beatificado. Artista: Cennino d'Andrea Cennini ( 1360-1427). Fecha: 1400. Técnica: Dimensiones: Colección: Gemäldegalerie, BerlínPintura Base Monocromática: Grisaille, Verdaccio y su propósito
Ejemplos de pintura base son las técnicas de verdaccio y grisaille. A menudo su terminología suele ser utilizada sin distinción. Sin embargo, su principal diferencia se encuentra en los colores que se emplean para cada técnica. En general, la grisaille es predominantemente una pintura de base tonal en blanco y negro (a veces sepias). De ahí la raíz de la palabra grise, que significa gris en francés. El verdaccio como ya se ha dicho con anterioridad, utiliza tonos verdosos. Sin embargo, la intención en ambas técnicas es lograr un efecto de luz de luna pálida, con reflejos y sombras casi opacos.
Por supuesto, la pintura de base es útil para refinar un dibujo inicial y colocar figuras y objetos con mayor precisión para la pintura. Pero quizás lo más importante es que ayuda a establecer valores tonales adecuados para la pintura. Y sin tener que preocuparse por el color o el tono al mismo tiempo.
Título: Retrato de una mujer veneciana. Artista: Albrecht Dürer. Fecha: 1505. Técnica: aceite en panel. Dimensiones: 32,5 x 24,5 cm. Colección: Museo de historia del arte, Viena, Austria.
Imagen: Retrato de una mujer veneciana utilizando las técnicas de verdaccio y grisaille
El Tono y el Valor
Dos conceptos importantes que un artista debe comprender para trabajar con fondos en verdaccio o grisallas son el matiz y el valor tonal. El matiz es fácil de comprender para la mayoría de inmediato: el matiz es si vemos un objeto como rojo, amarillo, azul, verde o cualquiera de los otros colores a lo largo del espectro visual. El valor tonal a veces es más difícil de entender, pero se relaciona con la apariencia clara u oscura de un objeto.
Algunas personas tienden a leer mal los valores, ya que optan por demasiado contraste claro / oscuro y no ven esos valores tonales medios correctamente. Para comprender correctamente el uso del valor, un ejercicio útil consiste en completar una pintura de fondo monocromática muy exhaustiva, debido a que te verás obligado a estudiar cuidadosamente y mirar solo los valores de una imagen y no distraerse ni confundirse con el color.
Imagen: Diferencia entre el tono y el valor de un color
Fórmulas para Mezclar Verdaccio, Color y Valores
Por lo general, el verdaccio está hecho de una combinación de pigmentos negro, ocre amarillento y/o óxidos. Dicha combinación se realiza en proporciones variables dependiendo de qué tan verde o gris desee el artista su verdaccio. Los diversos valores tonales de verdaccio se crean mezclando el verdaccio con blanco o más negro en diversas proporciones.