La palabra biomorfismo proviene de las palabras griegas bio, que significa vida, y morphe, que significa forma. Sin embargo, no significa forma de vida. Más bien, significa la tendencia a exhibir la apariencia o las cualidades de un ser vivo.
Este movimiento artístico surgió a principios del siglo XX y abarcó principalmente las áreas de la pintura y la escultura.
A continuación hablaré de la historia de este estilo artístico, su conexión con otros estilos y sus principales representantes.
Raíces y comienzos del biomorfismo
Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la razón y la ciencia eran las mejores formas de entender el mundo real. Sin embargo, el filósofo francés Henri Bergson creía que el propósito de éstas era maleable e inexistente en el sentido de que no podía definirse objetivamente. También afirmaba que la intuición, basada en la experiencia y el instinto, era más importante que la ciencia y la lógica.
Así es como Henri Bergson fue el primero en expresar los conceptos subyacentes del biomorfismo a principios del siglo XX. Asimismo el historiador de arte Alfred Barr utilizó el término por primera vez en su exposición "Cubismo y arte abstracto".
El Biomorfismo fue descrito como "intuitivo, orgánico y curvilíneo en su exaltación de lo místico, lo espontáneo y lo irracional".
La pintura biomórfica
La pintura biomórfica emplea el automatismo para acceder a la conexión inconsciente del artista con una realidad interna profunda.
Joan Miró fue uno de los primeros en ser pionero en el dibujo automático, una práctica que desarrolló como estudiante en Barcelona. En ella se consideraba que el automatismo tenía una relación tanto con los materiales utilizados como con la naturaleza misma.
Las formas biomórficas eran diversas, a veces evocando vida microscópica, formas celulares u organismos marinos. Un ejemplo de esto es The Ribbon of Extremes (1932) de Yves Tanguy donde las formas biomórficas que recuerdan la vida marina están esparcidas por la playa.
Para crear imágenes y texturas biomórficas, los artistas emplearon técnicas de pintura innovadoras como la calcomanía. Dicha técnica consistía en colocar un trozo de vidrio o papel sobre una superficie pintada y luego se retiraba.

Título: The Ribbon of Extremes. Artista: Yves Tanguy. Fecha: 1932. Técnica: Óleo sobre lienzo. Colección: Colección Privada
Max Ernst utilizó la calcomanía en su Europe after the Rain II (1941) para evocar una proliferación de crecimiento ruinoso. También desarrolló frottage, que consiste en colocar un papel sobre un objeto para luego frotarlo con carbón creando así una impresión.

Título: Europe after the Rain II. Artista: Max Ernst. Fecha: 1941. Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 54 cm x 146 cm. Colección: Wadsworth Atheneum, Connecticut, Estados Unidos de América.
Barr también dijo que el biomorfismo descendía del "arte y las teorías de Gauguin y su círculo" y “fluía del fauvismo de Matisse a las pinturas de Kandinsky antes de la guerra ".
Avances científicos y biomorfismo
El biomorfismo se basó no sólo en la psicología, sino también en las ciencias biológicas y físicas. A comienzos del siglo XX apareció por primera vez el microscopio electrónico permitiendo la captura de imágenes de la célula y su posterior estudio. Dichas imágenes y estudios resultaron accesibles al público lo que en consecuencia reavivó al arte.
Kandinsky, estudió las formas de Art of Nature (1904) de Ernst Haeckel, ilustrando formas biológicas y botánicas. El descubrimiento de partículas subatómicas influyó en Wolfgang Paalen, mientras que Yves Tanguy empleó imágenes geológicas en sus pinturas.