De hecho, produjo una rueda de colores que muestra los colores y sus colores complementarios, los cuales también enfatiza en el siguiente tipo de contraste.
Circulo Cromático de ChevreulContraste simultáneo de colores complementarios.
Esta modalidad de contraste se refiere a que hay mayor contraste entre aquellos colores que son complementarios. Por ejemplo, ya que el color rojo y el color verde se yuxtaponen -como colores complementarios que son-, entonces al utilizarlos juntos el color rojo será aparentemente más rojo ya que está siendo influenciado por la percepción del color verde y viceversa.
Contraste simultáneo de colores similares.
Habiendo dos colores similares se aplica esta regla: el complementario de cada uno afectará al otro. Sin embargo, el efecto es diferente. Por lo tanto, si el rojo se coloca junto al naranja, se verá como un rojo más violeta debido al tinte azul que induce el naranja. Si se coloca el mismo rojo junto al violeta, se verá más naranja debido al tinte amarillo que induce el violeta.
Contraste sucesivo
El contraste sucesivo es similar al contraste simultáneo, sin embargo la principal diferencia es que en el contraste simultáneo el efecto ocurre inmediatamente, mientras que el contraste sucesivo está relacionado con las imágenes posteriores. Por ejemplo, un observador mira fijamente un color y luego mira hacia otro lado, se puede ver una imagen posterior del color complementario.
En esta imagen, todos los rojos son del mismo rojo, y todos los verdes son del mismo verde, su percepción cambia según los colores adyacentes.Contraste mixto
De acuerdo con Chrevreul, podemos hablar de contastre mixto si, por ejemplo, observamos un área de color rojo anaranjado e inmediatamente después observamo un área de color amarillo. El amarillo aparecerá en verde ya que se habrá mezclado con la imagen posterior (de color azul) del rojo. Por lo tanto, este concepto se aplica mucho a obras de arte a gran escala, como los murales, que se ven "sucesivamente" y que, en general, tienen áreas más grandes de colores fuertes.
Contraste de colores de Johannes Itten
Para finalizar, tenemos el estudio de Johannes Itten, quien fue una de las primeras personas en definir e identificar estrategias para un uso exitoso de las combinaciones de color de forma más metódica. A través de su investigación ideó siete metodologías para coordinar los colores basado en sus propiedades de contraste. Dichas metodologías son las siguientes:
Contraste de colores puros (también llamado de matiz)
Aquí el contraste está formado por la yuxtaposición de colores/matices puros. Entre mayor distancia haya entre matices en un círculo cromático, mayor será el contraste.
Se suele ilustrar este tipo de contraste de colores con colores sin diluir, en su más intensa luminosidad. Es el contraste más sencillo de todos y por lo regular para representarlo hacen falta al menos tres colores puros netamente diferenciados.

También, como dato al margen, podemos decir que los colores cian, amarillo y magenta del modelo CMYK, son considerados por muchos como los más puros y por lo tanto, los que más contrastan en este sentido.
Contraste de claro y oscuro (o de luminosidad y oscuridad)
Este tipo de contraste de colores está conformado por la yuxtaposición de los valores de luminosidad u oscuridad de los colores así como de su saturación relativa. En otras palabras, es un contraste que se da entre dos colores con diferente luminosidad o valor tonal.
Así, la tensión máxima en este tipo de contraste se da, naturalmente, entre el blanco y el negro, entre los cuales se encuentra toda la gama de grises, la cual ayuda a suavizar tonos de contraste intenso.

Contraste cálido y frío
Este contraste se forma al colocar juntos colores de matices considerados cálidos y fríos, los cuales refuerzan esta propiedad de temperatura si se encuentran rodeados de colores opuestos.
De manera similar, otros colores pueden hacerse más cálidos o fríos si se les rodea con este tipo de colores. Por ejemplo, puedes hacer un color más cálido si lo rodeas de rojos o más frío si lo rodeas de azules.
Contraste de colores complementarios

Como su nombre nos indica, este contraste se logra al yuxtaponer o al colocar juntos colores que se encuentran opuestos en un círculo cromático (de preferencia, deberían ser complementarios exactos).
Contraste simultáneo
El contraste simultáneo ocurre por el contraste que se genera por estar un color al lado del otro, y siempre hay un efecto entre ambos. Estos colores “vibran” perceptualmente, así que por el modo en que funcionan nuestros ojos, cada color implica a su complementario.
Si ponemos un color gris rodeado de un color puro, podremos ver esta propiedad, ya que podremos notar como el gris tenderá hacia el complementario. Por ejemplo, un color gris rodeado de rojo puro tenderá hacia el verde.
Funciona también de forma inversa: Si el agrisado rodea al rojo puro, el primero tenderá hacia el verde.

Contraste cualitativo
Este tipo de contraste de colores se refiere a que, si un color es más o menos saturado, se percibe dicho color más vivo o por el contrario, más apagado. Entonces, sucede que al juntar un color vivo, puro, con un color apagado o agrisado, se genera un contraste de colores.
al combinar un tono saturado y uno neutro, los tonos saturados los percibimos más vivos y los desaturados más apagados.
Contraste cuantitativo (o contraste de extensión/ proporción)
Es el contraste de colores que se forma con la asignación de áreas o tamaños proporcionalmente diferentes. Aquí los colores tienen valores dimensionales. De esta manera, por ejemplo, ya que el color amarillo tiende a dilatar y colores como el azul tienden a contraer, se les utiliza de manera proporcional a estas capacidades dimensionales para poder armonizarlos.
En una composición, el amarillo (que aparenta ser más luminoso), debería ocupar una extensión más pequeña que la de su complementario (el violeta).