
Para hablar sobre los colores complementarios primero sería bueno saber que se suele generalizar demasiado en materia del color.
El primero de los grandes errores en esto es que se asume que el color azul es azul, el amarillo es amarillo, el rojo es rojo y que el resultado de la mezcla de estos colores primarios siempre va a ser igual para toda aplicación en todo momento ¿cierto?, pues bien, aquí aprenderás por qué no es así de simple.
Los colores complementarios dependen de estos y se definen como aquellos que, en un círculo cromático, se encuentran en extremos opuestos, pero hay mucho más que eso.
Colores complementarios: Lo esencial
Si ya has tenido algún tipo de experiencia con la pintura seguro te habrás dado cuenta de que tus mezclas de color -ya sea que trabajes con acuarela, acrílico, óleo u otra técnica- no siempre han resultado en el color que se suponía debían resultar, y esto es por que no basta con poder identificar los colores primarios, secundarios, terciarios y complementarios, sino que hay ciertas sutilezas en las que es mejor ahondar para poder crear de forma más libre, precisa y a gusto.
Un círculo cromático, que es nuestra base para la identificación de toda esta gama de colores, puede variar ampliamente dependiendo de ciertos factores que veremos a continuación.
Modelos de color
Entonces ¿El azul, el rojo y el amarillo son lo que son… o no? La respuesta más adecuada en este caso es que sí, pero depende. El primer factor del que dependen es de los modelos de color. Tenemos los siguientes:
- Modelo tradicional
- Modelo RGB (modelo de color sustractivo)
- Modelo CMYK (modelo de color aditivo)
Modelo Tradicional

El modelo del círculo cromático tradicional se creó en el siglo XVIII y aún es utilizado por muchos artistas hoy en día. Este es el modelo que designa al rojo, al azul y al amarillo como colores primarios, sus secundarios como naranja, verde y púrpura, y las parejas complementarias entre primarios y secundarios rojo-verde, azul-naranja y amarillo-púrpura.
En este modelo, para lograr el color complementario de un color primario, uno puede combinar los colores primarios restantes: por ejemplo, si quisiéramos obtener el color complementario del color azul, tendríamos que mezclar rojo y amarillo, lo cual nos resulta en naranja, que aparece en el extremo opuesto del círculo cromático.
Uno entonces podría proseguir combinando el azul y el naranja, con lo cual, los tres colores primarios estarían presentes en el resultado, y dado que la pintura funciona absorbiendo el color, al tener los tres colores primarios juntos se produce, idealmente, el color negro. Pero sucede que puede resultar un gris (o incluso algo similar al café).
RYBDebido a esto y de acuerdo con la síntesis sustractiva del color, se han hecho pruebas que han llevado a incluir en manuales de pintura recientes los colores cian, magenta y amarillo como los más precisos de este modelo, sin embargo, estos colores tienen una particularidad que veremos a continuación.
CMYK

En la síntesis sustractiva del color, al igual que en el modelo tradicional (también llamado RYB por sus siglas en inglés, referentes a red-yellow-blue) los colores primarios y secundarios pueden variar en matices, ya que dependen de los pigmentos o colorantes usados.
Estos dependen a su vez de la técnica de pintura que se utilice o del tipo y calidad de impresión. En un modelo ideal, los colores primarios y secundarios son los siguientes:
Primarios: cian, magenta y amarillo.
Secundarios: azul, rojo y verde.
Al igual que en el modelo anterior, en una mezcla ideal de estos tres colores primarios el resultado debería ser el color negro, pero no suele ser así, por lo que generalmente el negro también se agrega aparte. Esto es algo que se ve mucho en impresión y serigrafía, pues CMYK es el modelo estándar por el que se rigen.
RGB

Es un modelo aditivo de color. De los tres, es este el modelo que menos relacionado está con la pintura (al menos con la tradicional), ya que su principal función es captar, representar y mostrar imágenes en sistemas electrónicos y aún en este caso hay variaciones en cuanto a los colores que pueden detectar o reproducir diferentes dispositivos.
Se le llama modelo aditivo porque luz de color rojo, verde y azul (red, green and blue) es combinada para obtener una amplia variedad de colores. Aquí, la mezcla de estos tres colores en una misma intensidad da como resultado el color blanco.
Tono y Matiz
La cosa es que el círculo cromático convencional, la forma en la que lo percibimos, está en realidad llena de complicaciones.
Lo que encontramos como colores complementarios es más bien una generalidad y por eso nuestras mezclas de color, nuestros contrastes y en pocas palabras, el resultado final de nuestro trabajo, puede carecer de exactitud.