Quizás muchos no lo saben, pero los primeros en hacer pinturas al óleo fueron ni más ni menos que artistas budistas en Afganistán, cuyas pinturas se remontan hasta el siglo VII. Europa, por su parte, vió la llegada de esta técnica de pintura aproximadamente en el siglo XII.
Siendo una técnica tan antigua, quizás te preguntes cómo es que lo creaban los artistas en aquel entonces, la cual es una duda muy interesante y a la que pretendemos responder en esta publicación. De hecho, nuestro objetivo es ir más allá de exponer meramente lo que es el óleo: queremos enseñarte a crear pintura al óleo de forma artesanal.
Detalle de la pintura al óleo más antigua del mundo creada aproximadamente en el siglo 650 E.C., Creada en Bamiya, Afganistán.Pintura al óleo
Llamamos “Pintura al óleo” al proceso de pintar con pigmentos cuyo aglutinante es un aceite secante. La propiedad que más nos interesa en materia de las artes pictóricas acerca de este tipo de aceites es que se “solidifican”, creando una película o capa después de un tiempo de estar expuestas al aire.
La solidificación de estos aceites se debe a una reacción química donde sus componentes crean enlaces con los que se polimerizan por acción del oxígeno, lo cual es un proceso bastante diferente a la evaporación de agua u otros solventes. Es por esto que los aceites secantes suelen ser un componente clave en la creación del óleo y de barnices.
¿Y cómo trabajaban los artistas europeos antes de este descubrimiento tan crucial para el mundo de la pintura?
Bueno, antes de esto, los artistas estaban limitados a pinturas con base de agua que se secaban muy rápido (también algunos ya usaban temple, del que hablaremos más adelante). Si, por ejemplo, estaban trabajando a gran escala en una pared, no podían detenerse para descansar y tenían que trabajar poco a poco.
Teófanes el griego - Christ Pantocrator. Fresco in The Church of Transfiguration of Christ, in Novgorod. 1378. El fresco era una de las técnicas más famosas que se utilizaron previas al óleo.El hacer pinturas al óleo vino a liberar las propiedades de los pigmentos y los colores que se pueden conseguir con estos, dando una mayor posibilidad de hacerlos transparentes u opacos a voluntad, para que puedan ser mezclados o sobrepuestos en un número ilimitado de combinaciones.
Así, una vez que se empezó a implementar la fórmula, un pintor podía, al fin, continuar trabajando por la mañana donde se había quedado la noche anterior. Y no sólo eso, ahora había una gran cantidad de nuevos efectos que podía lograr; toda una nueva variedad de matices, tonalidades, texturas y posibilidades para explorar la luz y el espacio.
Los artistas y el óleo
Para aprender a trabajar con aceite como el principal emulsionante para el pigmento y lograr manejarlo a su antojo, los artistas europeos recurrieron, por supuesto, a la experimentación.
En este sentido, se dice que uno de los primeros en crear y utilizar el óleo de una manera más similar a lo que conocemos hoy día fue Jan Van Eyck, pues para ese momento, los aceites que se utilizaban se secaban muy lentamente -y eso, si es que se secaban-, aparte de tener coloraciones sucias o amarillentas. Van Eyck mezcló pigmento en polvo con aceites orgánicos y también, utilizó huesos calcinados en aceite de linaza (de la planta de lino).
Retrato de Arnolfini (1434). Jan van Eyck. Medio: aceite en panel. Dimensiones: Altura: 82 cm (32.2 ″); Ancho: 59.5 cm (23.4 ″). Colección: National Gallery Esto supuso un parteaguas porque finalmente perfeccionó una mezcla estable que se “secaba” en un lapso de tiempo útil (recordemos que estrictamente hablando, el óleo no se seca ni se evapora, sino que se oxida, polimerizando y quedándose donde se aplica).
La cosa es que Van Eyck mantuvo su fórmula para hacer pinturas al óleo en secreto casi hasta que falleció. Después, Antonello da Messina le agregó óxido de plomo a la mezcla para mejorar la consistencia y el tiempo de “secado”. A él se le atribuye la introducción de este proceso a la Italia renacentista. Poco después en ese mismo siglo, Leonardo Da Vinci mejoraría la claridad al agregar cera de abeja a bajas temperaturas y después, Rubens utilizaría trementina como solvente.
Utilizándolo de esta manera, podemos decir que entre más aceite hay en la pintura más “gruesa” se vuelve y más tiempo tarda en secar. Entre más trementina, más delgada y menos tarda en secar. Así que los pintores se fueron dando cuenta de que deberían pintar grueso encima de delgado o se arriesgaban a un agrietado con pintura sin secar, atrapada debajo de pintura que ya estaba seca. A esto se le llamó proceso de magro a grasso.
Antonello da Messina - San Girolamo nello studio, particolare, 1475 ca., olio su tavola di tiglio, 45,7 x 36,2 cm, The National Gallery, Londra. © The National Gallery, LondonEn este punto de la historia, el proceso de hacer pintura al óleo era 100% artesanal, y como los grandes pintores no solían tener todo el tiempo del mundo para dedicarlo a su creación, lo más común era que los aprendices se encargaran de ello, lo cual era de lo más natural pues también era parte fundamental de la formación de cualquier pintor.
Creación de la pintura: gaje del oficio
La mayoría de los pintores del Renacimiento o del Barroco, de hecho, trabajaron por varios años como aprendices en los talleres de algún maestro artista, donde estudiaban las habilidades de dibujo (disegno), pintura (colorito) y también cómo hacer y mezclar pintura.
El conocimiento de los pigmentos para la coloración, sus propiedades (tono, permanencia, croma, resistencia a la luz, compatibilidad con otros pigmentos y los atributos de secado), y el cómo convertirlos en pintura al óleo era una parte del entrenamiento para convertirse en pintor.
Para hacer pinturas al óleo, Incluso el cómo moler un pigmento requería de habilidad ya que el tamaño necesario de las partículas debía ser fino y regular, teniendo que ser cuidadosos pues es bien cierto que hay una pequeña cantidad de pigmentos que pueden ser dañados por una molienda incorrecta.
Robert Campin - A woman. Portrait. 1430. National Gallery, London. Robert Campin también fue uno de los pioneros en la creación y uso del óleo.Adicionalmente, era importante y necesario saber las proporciones correctas de aglutinante y pigmento, que pueden variar desde 10% o menos hasta un 150%, así como saber si un determinado pigmento requiere la adición de un agente secante o extensor antes de estar listo para ser utilizado.
Lo cierto es que el proceso de hacer pinturas al óleo era un asunto lento y que consumía bastante tiempo.
Quizás no parezca algo tan complicado, pero basta con pensar todas las dificultades por las que tuvieron que pasar pintores como Paolo Veronesse al pintar su enorme y detallado cuadro “Festín de bodas en Cana” de 1562, el cual es un cuadro hecho en óleo sobre tela en el que se dice tuvo que mezclar y mantener la consistencia del color de todos sus óleos por más de un año, lo cual aún teniendo aprendices para ayudarle no ha de haber sido tarea fácil.
Paolo Veronese - Wedding feast at Cana. Oil con Canvas, 1563. Louvre Museum, Paris, France.No obstante, durante el siglo XVI se hizo tangible la revolución que significó el óleo en las artes pictóricas.