Los pasteles al óleo

Primero vamos a preparar una de las latas cortadas para, llegado su momento, usarla como recipiente para poder verter directo el contenido a los moldes, haciéndole una “V” con unas pinzas. Esto elimina la necesidad de usar un embudo después.
Coloca el pigmento seco en la lata (como hemos dicho antes, la cantidad puede variar). Como vas a agregar más ingredientes y querrás evitar derrames, no llenes más allá de un tercio de la lata. Ahora vas a hacer una pasta al agregar progresivamente tan poca trementina como puedas y mezclarla con el pigmento.
Ya que hayas logrado la pasta, la debes vertir en tu superficie plana y con una espátula, muele y remueve la pasta hasta que adquiera una consistencia suave, sin grumos. Después, devuélvela a la lata y cubre esta con una tapa para mantenerla húmeda.
cera de abejaLo siguiente que haremos es romper la cera de abeja en trozos y ponerla en una lata limpia. Esta lata la utilizaremos para el baño maría, así que la colocamos dentro de una cacerola con unos centímetros de agua. Si la lata flota un poco, quita un poco de agua de la cacerola para asegurarte que la lata de cera toque el fondo. El siguiente paso es colocar la cacerola en una hornilla eléctrica.
Muchos artistas prefieren hacerlo de esta manera pues usar la flama abierta del quemador de una estufa conlleva el riesgo de incendio, por lo cual la hornilla eléctrica es más segura.
Si puedes regular el calor, que esté a una intensidad media y así calienta lentamente la cera en baño maría hasta que se derrita por completo. Puedes removerla para separar los pedazos de cera mientras esto sucede.
Una vez hecho esto, retira la lata del baño maria y cuidadosamente agrégale el aceite espesado en una proporción de una parte de aceite por 3 o 4 de cera por volumen. Demasiado aceite producirá una barra que no se endurece, pero necesitas suficiente como para hacer un pastel cremoso. También, el aceite frío puede solidificar algo de cera así que, si esto te sucede, sólo devuelve la mezcla al baño maría hasta que se vuelva a disolver.
aceite espesado TTamayoEl siguiente paso es remover la mezcla y servir un poco de esta en la lata que contiene la pasta del pigmento. Nuevamente, dependiendo de la proporción del pigmento con respecto al aceite y cera obtendrás diferentes resultados. Al igual que en otros casos, diferentes pigmentos absorben de manera diferente el aceite, así que también ten esto en cuenta si el resultado no es el deseado.
Hay libros que contienen las proporciones de absorción de los pigmentos y que pueden servir como una guía para esto, sobre todo si es algo que pretendas llevar a cabo regularmente.
Por lo pronto, empieza con partes iguales de pigmento y del medio (la mezcla). La preparación debe ser tan gruesa como puedas hacerla sin que se haga grumosa o granulada por ponerle demasiado pigmento. Ahora, vuelve a calentar la mezcla (ya en la lata que tenía el pigmento a la que le hicimos la V) hasta que se haga suave y cremosa.
En cuanto a los efectos que tiene el uso de esta mezcla de aceite y cera en el resultado final, te podemos decir que entre más aceite/cera utilices, tu pastel será más transparente, lo cual permitirá que el papel o los colores de fondo debajo de este sean visibles en mayor o menor proporción. Por otro lado, si no utilizas suficiente aceite/cera, el pastel se puede desmoronar cuando intentes utilizarlo.
En todo caso, si no te gusta la consistencia de las barras una vez terminadas las puedes volver a derretir y ajustar la receta.
Cuando la mezcla ya esté suave y cremosa, la vamos a verter en los moldes utilizando la V que hicimos a la lata. Puede que haya algunas escurridas y derrames, así que procura hacer esto sobre periodico o un trapo. Manten una de tus manos enguantada y con esta sostén el molde mientras sirves la mezcla, esto es para que no se vaya a voltear.
Ya que los pasteles se han enfriado y contraído por unos minutos, se formarán “huecos” en el centro, que pueden ser rellenados con más pastel líquido.

Después de seguir este proceso para hacer pinturas al pastel, tendrás por fin tus propias barras hechas con los colores de tu elección. Permite que se enfríen durante un buen tiempo -varias horas, como al hacer pinturas al pastel suaves. Puedes acelerar un poco el secado al colocarla en el refrigerador.
Una vez que se enfríen pueden parecer todavía un poco blandas, pero después de una semana (más o menos) se curarán un poco más.
Adicionalmente, si lograste vertirlas sin que escurriera nada del pastel líquido por fuera del molde, ahora lo puedes usar para sostener tu pastel mientras pintas. Sólo necesitas pelar la barra de una de las puntas. Si el molde quedó muy sucio lo puedes cambiar. Esto sólo es una recomendación por si quieres utilizarlos sin mancharte las manos. Otra buena opción es que les pongas papel al rededor y lo fijes con masking tape. Ello ayudará a no te manches tanto.
Los moldes también pueden ser excelentes para guardar las barras extra. Trata que ambos extremos queden cubiertos para mantenerlos frescos.
Esperamos que el proceso no te haya resultado demasiado complicado y que, al hacer tus propias pruebas, ajustes a modo las cantidades de pigmento necesarias para lograr que tus pasteles, ya sean suaves o al óleo, tengan tanto el matiz como la tonalidad deseados.