¿Qué entiendes por colores cálidos y fríos?
En este texto mencionaremos lo esencial del tema de colores cálidos y fríos, si deseas adentrarte en este tema con mayor profundidad después de leer este texto te recomendamos leer:
Cuando en la pintura empezamos a hablar del color, este es uno de los primeros temas que suele hacer acto de presencia.
Es algo definitivamente importante pues está ligado a muchos temas diferentes que contribuirán a la composición de tus obras y que, bien aplicados, la dotaran de una profundidad especial y de una conexión sensorial con el observador que va mucho más allá de sus dos dimensiones.
Seguro has visto una o varias pinturas que te transmitieron algo así. Que te transportan hacia lo que representan o que pareciera que lo traen ante tí con una especie de realidad aumentada... Pues bien, la temperatura de los colores contribuye sobremanera para lograr estos efectos.
Título: La quema de las Casas del Parlamento de Londres. Artista: J. M. W. Turner. Fecha: 1834 o 1835. Medio: óleo sobre lienzo. Dimensiones Altura: 36.2 ″ (92 cm); Ancho: 48.5 ″ (123.1 cm). Colección: Philadelphia Museum of Art Correctamente utilizados, los colores cálidos y fríos son de esos elementos que pueden amplificar la atmósfera general de lo que quieres decir con tu trabajo, y aunque esto que decimos no se trata de ninguna novedad, normalmente se tiene una percepción bastante más básica de su uso.
Es así que en esta ocasión esperamos contribuir a que puedas tener una mejor comprensión sobre la temperatura de los colores y llevar estos conocimientos a la práctica, probarlos por propia mano y que así veas reflejado el beneficio de su aplicación en tus obras.
En teoría
Los grandes artistas no arribaron a un manejo del color tan fresco, vivaz e inspirador como el de los impresionistas (o aproximándose más hacia los confines de la abstracción, el de los fauvistas) por mera suerte.
Las teorías del color fueron evolucionando desde la paleta primitiva (con su rojo, negro, amarillo y blanco como la base de toda composición pictórica) y todo el significado atribuido a dichos colores, hasta el círculo cromático moderno.
De hecho, es más correcto decir los círculos cromáticos modernos, pues en realidad, por cuestiones de especialidades, practicidad y diversificación se pueden reconocer diferentes aproximaciones al color.
Y es que esto no sólo fue un asunto de observación: fue un asunto de materiales.
Así que por un lado tenemos a Newton y sus descubrimientos acerca de la luz y el color, pero también tenemos el aspecto de la química aplicada a las artes, donde no se trabajaba con haces de luz sino con diferentes plantas, minerales y otras materias para la obtención de los pigmentos utilizados en las representaciones gráficas de todo tipo.
El sistema de Munsell es un buen ejemplo de lo detallado de la teoría del color.Aquí, la mezcla de los colores llamados primarios no resulta en el blanco, sino que dependiendo de los pigmentos se podían obtener, cafés o grises muy oscuros e idealmente, negro. No obstante, es cierto que las aproximaciones de la física y de la química se intersecan en diferentes puntos.
Siendo observadores entusiastas de estas variaciones, diversos artistas, pensadores y científicos empezaron a refinar y aumentar de manera bastante orgánica su concepción del color, pues era evidente que no todas las tonalidades de diversos colores servían para lo mismo a la hora de pintar y de representar distintos objetos en un espacio.
Esto aunado a la simbología otorgada a los colores y la percepción emocional asociada a esta, permitió hacer ciertas distinciones, como las de la temperatura.
¿A qué le llamamos temperatura del color?
Verás, La temperatura de color, en términos simples, se refiere a lo cálido o frío que es un color, según su ubicación en un círculo cromático.
Es así que para identificar los colores cálidos y fríos tenemos que los colores del espectro amarillo, naranja y rojo son generalmente denominados cálidos, mientras que los colores del espectro verde, azul y violeta son denominados fríos.
La iluminación y la luz reflejada en el área que está pintando influirán en la temperatura del color.
Si, por ejemplo, un semáforo amarillo se refleja en el pavimento por la noche, el color irradiado es amarillo y la temperatura es cálida. Si esa luz es roja, la temperatura de color reflejada también es cálida. Sin embargo, un semáforo en verde reflejará una temperatura de color fría.
Pero no todo es tan simple como asignar polaridades extremas, de hecho, es mucho más interesante que eso. Por lo mismo en cuanto a pintura denominar un lado del círculo cromático como cálido y al otro como frío no es útil.
Estudio de Johannes Itten acerca del colorTodo es relativo
El color es relativo, y su temperatura aparente dependerá del color contra el que se coloque. La iluminación ambiental disponible también afectará la temperatura del color.
Una pintura hecha al aire libre (por cierto, checa esta definición de plenairismo o plein air), pintando un amarillo limón en la Toscana puede parecer bastante cálido en comparación con el mismo color pintado en una habitación con iluminación fluorescente fría.
El concepto de colores cálidos y fríos se ha escrito durante cientos de años, hay que recordar que los impresionistas eran muy conscientes de que el valor relativo de un color afecta profundamente su identidad cromática.
La mayoría de las teorías comienzan con el clásico círculo cromático de seis puntos (tres colores primarios y tres colores secundarios). Al pensar en los colores cálidos y fríos, una línea divisoria divide el círculo en estas dos temperaturas. La ubicación de la línea varía según el razonamiento del teórico en cuestión.
Compara, por ejemplo, "amarillo" con "azul" y es fácil ver que el amarillo es cálido y el azul es frío. Ahora bien, comparar "rojo" con "magenta" puede ser menos obvio, ya que están uno al lado del otro. Pero si identificas y comparas las temperaturas de color, un rojo azulado (magenta) es más frío que un rojo amarillento.
Describir cómo un color se inclina hacia otro primario o secundario también se conoce como su "tendencia". Así, un rojo puede tener una tendencia hacia el amarillo o hacia el azul.