Para evitar esto, hay que recordar las proporciones que debemos mantener y seguir practicando. Resulta recomendable, también, utilizar imágenes de referencia. Es bueno practicar con todo tipo de poses y perspectivas ya que la dificultad se ve aumentada al incluir escorzos en nuestro dibujo que bien logrados, otorgan profundidad espacial a nuestro dibujo, dan la ilusión de tridimensionalidad.

Las piernas y ilusión de movimiento
Los dibujos de la figura humana estática, simplemente de pie, suelen utilizarse mucho para practicar y empezar a familiarizarse con las partes del cuerpo humano, pero seamos realistas: no solemos mantenernos mucho tiempo en una sola posición y, si hay algo que resalta al poner el cuerpo en movimiento, eso son las extremidades.
Las extremidades están llenas de movimiento gracias a la cantidad de articulaciones con las que cuenta el cuerpo humano. Al igual que con los brazos y las manos (de hecho, contamos con una publicación dedicada al dibujo básico de manos), es recomendable que estudies los movimientos que pueden realizar las piernas y los pies.
En las piernas, este rango de movimiento no solo se limita al movimiento de la flexión de las rodillas, hay muchos otros e incluso la cadera contribuye a la variedad de movimientos que relacionamos con las piernas.

recuerda que por más extremos que puedan parecer estos movimientos, también tienen un límite (un split de piernas no lo hace cualquiera, eso queda muy claro), generalmente definido por ángulos que corresponden tanto a la capacidad de movimiento de las articulaciones como los rasgos anatómicos propios de diferentes tipos de cuerpos.
En pocas palabras, todos tenemos cierto rango de movimientos incluso aunque entrenemos nuestros músculos, ligamentos, articulaciones y demás para ampliar dicho rango, pero el tipo de cuerpo que desees representar tendrá sus propias limitaciones: un luchador de sumo y una gimnasta olímpica se mueven de maneras muy distintas.

También recuerda que los rasgos físicos de hombres y mujeres tienden a ser ligeramente diferentes. En el dibujo del cuerpo femenino se trata de resaltar la delicadeza de las formas, se busca una estética más refinada, donde en el caso de los hombres se busca más representar la fuerza y por lo tanto, se suelen marcar más los músculos en general.

Dibujar los pies
El siguiente tema en este breve compendio de consejos sobre dibujar las piernas y los pies es ni más ni menos que el dibujo de los pies, que también puede ser todo un reto debido a su composición.
El pie, al igual que las manos, está compuesto por huesos, tendones, tejido graso y mucho tejido conectivo. Los pies, como todos hemos notado, son muy fuertes, y aunque no tienen tanta flexibilidad como las manos, también tienen su buena cantidad de movimientos.
En el siguiente dibujo observa cómo los metatarsos fluyen a lo largo del pie y qué tan protuberante es realmente el talón. Si superponemos el dibujo de lo que sería la superficie, podemos apreciar dónde se asienta la carne sobre el hueso. Estructuras como el talón, los metatarsos y las articulaciones se pueden indicar a nivel de la superficie si sabemos dónde se asientan debajo de la piel. Recuerda: lo que está por debajo también da forma a lo que vemos por encima.

Otro detalle que olvide desarrollar un poco más al hablar sobre el dibujo de las piernas y que también resulta de gran ayuda en el dibujo de pies -así como en la anatomía en general- es el de hacer pequeños estudios rápidos. Mencioné la práctica, sí, pero no toda la práctica debe estar enfilada hacia un dibujo terminado desde el inicio.
Permítete la oportunidad de la prueba y el error y la oportunidad de dejar pequeños dibujos inconclusos como herramientas de análisis.
No sólo es algo que recordé mencionar ahora, sino que es lo primero que te voy a recomendar con el dibujo de pies. Una vez que hayas estudiado un poco el pie, puedes comenzar a hacer bocetos simples para encontrar tu pose inicial. Para este paso, aún no necesita preocuparse por la precisión o la anatomía.
Ya que tienes más clara la pose (puedes usar esta misma si te resulta más más sencillo), puedes empezar a construir con formas geométricas o simplificadas el pie. Una de las formas más comunes con las que se simplifica el pie, o al menos la más básica y de mayor tamaño, suele ser la de un triángulo. Incluso hay quienes le encuentran semejanza con un tope para puerta.
el nombre de esta marca incluso resulta muy apropiadoClaro que para indicar el talón, los dedos o el tobillo puedes agregar otras más. Lo importante de utilizar formas es que nos ayudan tanto a simplificar como a ir determinando tridimensionalidad, ya que nos ayuda a mantener la perspectiva, a mantener un sentido de profundidad. En este caso, por ejemplo, se indica la parte frontal de los dedos.
A partir de estas formas ya podemos empezar a construir el pie como un objeto en tercera dimensión. En este punto hay que observar dónde es que las superficies del pie se convierten al espacio en tres dimensiones. Con formas como esferas, cajas y círculos es fácil “mapear” las formas del pie (aparte podemos utilizar planos). Al irlo incorporando, todo esto nos va ayudar a dar la sensación de volumen.
Por encima de esta forma simplificada ya puedes ir agregando formas más específicas. Ir marcando de manera más adecuada el empeine, los dedos, el tobillo, el talón, etc. Y no importa si al agregar esto cambias un poco tus lineas con respecto a la base simplificada, es algo que puede suceder. Solo trata de mantener las proporciones en su lugar. Piensa en la complexión del pie y sus rasgos.
Lo que sigue es irlo haciendo lucir más natural, ya sin líneas de referencia que nos recuerden formas simplificadas, aunque puedes mantener algunas de estas si te ayudan a solidificar el dibujo.También aqui ya puedes agregar detalles como las uñas.
Lo que dibujamos previamente para construir el dibujo y así poder identificar las formas del pie también nos puede ayudar a determinar volúmenes para el resultado final. Trata de mantener el dibujo fluido, libre.
Si estás entre quienes presionan mucho el lápiz contra el papel, trata de estar atento a esa presión que imprimes y recuerda que todavía no terminamos. Las líneas muy marcadas, aparte de ser más difíciles de borrar, son más bien para acabados y aún en ese punto, su grosor debe variar para ayudar a dar volumen.
Finalmente, agrega los detalles. Ajusta el ángulo de las uñas, agrega pequeñas arrugas en lugares como las uniones de las falanges, resalta el tobillo, agrega un poco de achurado para marcar algo de sombra y dar aún más la ilusión de volumen y peso.
Ahora si ya puedes remarca el contorno, recordando que no todo debe quedar del mismo grosor (a menos que lo que busques sea resaltarlo mucho a comparación de algo que esté en el fondo o que quieras hacer algo en un estilo como de caricatura), así, por ejemplo, mantener la línea más delgada en la parte de arriba del pie y más ancha en la de abajo hará que la de arriba parezca más iluminada.
Tipos de pies
Ahora bien, los pies también tienen sus cánones. Podemos identificar 3 formas generales, las cuales se crean mediante la disposición de los dedos de los pies de dos maneras: