Hacer gouache
Este es un ejemplo de lo que necesitarás, es una foto de Sebastianne del blog Artful Badgering, pero todos estos elementos los puedes conseguir con nosotrosHemos llegado a la parte clave de nuestra publicación: los pasos para hacer gouache.
Como había comentado, para hacer gouache existen diferentes recetas hoy en día. Ya hemos mencionado unos cuantos de sus ingredientes, pero a continuación veremos en concreto el proceso “standard” para hacer gouache de forma artesanal y algunos más. Los materiales que vas a necesitar son:
- Pigmentos
- Goma arábiga (nosotros la tenemos en presentación de lágrimas, es decir, sólida, por lo que tendrás que diluirla, pero también es fácil de conseguir líquida en tiendas especializadas).
- Carbonato de calcio (en polvo o puedes deshacer la cantidad de gis que necesites)
- Espátula y/o moleta
- Agua (mejor si es destilada. Puedes utilizar también agua purificada o hasta agua que hayas hervido y que ya esté a temperatura ambiente)
- Guantes y cubrebocas (no quieres polvo de pigmento entrando a tu nariz ni tenerlo en las manos, en la ropa o por todos lados)
- Una base plana, sin lastimaduras o rayaduras, como el vidrio o el acrílico.
Materiales opcionales:
- Miel
- Aceite de clavo
- glicerina vegetal
Las imágenes son tomadas del video que se puede encontrar en la publicación del blog "Artful Badgering" y el pigmento que utilizamos aquí como ejemplo es amarillo ocre (si checas el video, ahí podrás ver el proceso con diferentes pigmentos).
Si ya has visto publicaciones de nosotros como “Cómo hacer acuarelas artesanales” y “Cómo hacer pintura al óleo artesanalmente” (si no lo has hecho, te las recomiendo ampliamente) sabrás que cuando hablamos de los pigmentos en el proceso de crear nuestras propias pinturas, diferentes pigmentos se comportarán de diferentes maneras al ser mezclado y por lo tanto puede que con algunos debas de ajustar cantidades, lo cual seguro ha de suceder eventualmente cuando te propongas hacer gouache artesanal.
Dicho esto pasemos al proceso

Primero, debes crear un pequeño montículo de pigmento y hacerle un pequeño crater en el centro. Ahí es donde vas a agregar la goma arábiga y el agua destilada en partes iguales junto con la mitad en cantidad proporcional de miel (en este caso, fueron volúmenes a gotas, y se utilizaron inicialmente 6 de agua, 6 de goma arábiga, 3 de miel y 3 de glicerina), aunque si te encuentras corto de materiales, con la goma arábiga y el agua sería suficiente.
Hay algunos elementos que se pueden utilizar para mejorar la capacidad de resolubilidad, esto es, que sea más fácil volver a humectar la pintura, para lo que puedes utilizar o bien hiel de buey, la glicerina vegetal y/o la miel, que también ayudan a mejorar la capacidad que tendrá la pintura de ser re-humectada y a mantener la consistencia.
La miel también contribuye como un gran conservador natural (¿sabías que se han encontrado vasijas con miel de los tiempos de la antigua civilización egipcia aún en buen estado?), para lo cual también se agregan unas gotas de aceite de clavo, pues contiene propiedades antibacteriales. La hiel de buey también se utiliza para esto, aunque ahora sabes que no es absolutamente necesaria su presencia.
Algunos utilizan todos estos elementos juntos al hacer gouache (los ingredientes básicos más la hiel de buey, glicerina vegetal, miel y aceite de clavo) pero esto no es una regla, puedes agregar solo uno o dos.

Ahora lo que tienes que hacer es mezclarlo todo muy bien hasta que no queden grumos. De momento puede que la consistencia parezca demasiado líquida, pero está bien. La moleta es una herramienta super efectiva para deshacerse de cualquier grumo pero también lo puedes lograr con la espátula, solo se lleva un poco más de tiempo. Si dejáramos el proceso hasta aquí tendrías una acuarela, pero a continuación se agrega el carbonato de calcio.

Nuevamente, tanto al hacer gouache como otros tipos de pinturas de manera artesanal, realmente no hay una cantidad exacta de carbonato de calcio a ser agregada porque esto dependerá en buena medida de la reacción que tenga el pigmento hacia este. Puedes empezar con una cuarta parte en proporción a la cantidad de pigmento, y de ahí ir agregando más en ese tipo de cantidad.
Esto quiere decir que tendrás que probar el color con un pincel para checar la transparencia del color y agregar más carbonato de calcio si sigue siendo demasiada hasta lograr la opacidad que necesitas. Algo más que te puede ir dando la pauta es la consistencia: si has utilizado gouache de tubo, debe ser muy similar a esa o a la del óleo. debe ser fácil de esparcir, ni muy aguada ni muy pastosa.
(Si crees que falta un poco de color, puedes también agregar más pigmento.)
¡Y listo! ya puedes pasar a envasarlo o a utilizarlo.

Hacer Gouache al temple
Los ingredientes para esta forma de trabajar el gouache son os mismos en realidad, salvo por la clara de dos huevos con los que crearemos algo llamado “Egg glair”, que no es otra cosa que la clara de huevo después de ser batida.
Esta es la razón por la que mencionamos que se le considera como un temple, aunque aquí no vamos a utilizar las yemas para nada. Ahora bien, si ya has trabajado con temple antes, estarás familiarizado con el proceso de separar las claras, así que dudo que eso te signifique alguna dificultad.

Lo siguiente que vas a hacer es batir las dos claras (a mano o con máquina) como cuando se hace merengue, para después dejarlo descansar una noche, tapado y a temperatura ambiente, tal cual está (si, espumoso). Al día siguiente, la espuma se habrá vuelto más rígida y al fondo tendrás el líquido reposado con el que vas a trabajar en vez de la goma arábiga como aglutinante, sólo vacíalo en un recipiente aparte.