La Noche Estrellada de Vincent Van Gogh. A la derecha, detalle del impasto presente en la pintura Para sacarnos de encima la primera de todas las dudas sobre pintar con impasto: Impasto se le dice a la aplicación de pintura con brochazos densos y con texturas, directamente sobre el lienzo.
Hay, sin embargo, diversas maneras de hacer esto hoy en día. Tenemos desde las formas que se usaban en la antigüedad hasta las versiones más modernas que, gracias a la tecnología, solo dependen de un par de elementos y listo.
No es que no hayamos tratado el tema con anterioridad, pero en esta ocasión queremos ofrecerte con la mayor prontitud la oportunidad de experimentar de propia mano con la pintura al impasto.
Tampoco es que tengas que ser una experta en el tema o un artista con años de experiencia para lograr obras que se nutren de la profundidad y detalle que se puede otorgar con una forma tan gruesa de pintar. De hecho, pintar con impasto puede ser un proceso muy intuitivo y, después de probarlo, puede que se vuelva una de tus técnicas favoritas.
Pintar con impasto: lo esencial
Detalle del Autorretrato de Rembrandt. Aqui podemos ver su uso del impasto.para pasar de la teoría a la acción sin mayor dificultad hay que saber unas cuantas cosas que nos van a facilitar la tarea, aunque claro, en el proceso te compartiremos otras de nuestras publicaciones que te vendrán de maravilla para profundizar en el conocimiento y uso del impasto.
Así, una de las primeras cosas que tenemos que saber para pintar con impasto es el sistema que mejor permite su uso para que puedas al menos tenerlo en cuenta a la hora de pintar.
De magro a graso
¿Habías escuchado antes el término? Hoy en día también se le usa como un sinónimo para “de delgado a grueso” y como mencionamos en nuestra publicación “Secretos de la técnica de impasto en la pintura al óleo”, también implica la transición de fluido a denso y de seco a grasoso. Este sistema está basado en la lógica con la cual se construye un cuadro.
Verás, cuando observamos un cuadro terminado generalmente pensamos en él como un soporte lleno de pintura. Obviamente, puede gustarnos, no gustarnos, sernos indiferente o provocar todo tipo de reacciones dependiendo de la técnica y la temática, pero la cuestion es que un cuadro es una obra creada en capas y esto lo sabemos y aprendimos todos los que pasamos de ser espectadores a artistas, aunque sea por mera curiosidad.
Las capas internas de un cuadro están ahí por una razón; son realmente importantes para el resultado final, no sólo en cuanto a su apariencia, sino también en cuanto a la estabilidad que adquiere para los años venideros.
La imprimatura para pintar con impasto
Ingredientes para imprimaturaCreo que hoy en día no se hace el énfasis necesario en este tema, y es que modernamente se hizo muy popular la creencia de que sobre el mismo gesso acrílico (que se puede conseguir en la mayoría de las tiendas especializadas) se puede pintar con óleo, acrílico o hasta temple sin que haya variación en el resultado final. También, de paso, se suele pasar por alto la forma en que se habrá de trabajar al utilizar el impasto.
Los problemas de utilizar sin más estos soportes con gesso acrílico “para todos los fines” (o al menos en algunos lugares ya los venden preparados con esa premisa) probablemente no van a ser visibles de primera intención, pero definitivamente podemos esperar que todo tipo de imperfecciones hagan acto de aparición a la larga.
Como hemos comentado en otras publicaciones, lo que buscamos en una imprimatura es que se compenetre con las fibras del soporte sobre el que fue aplicada. La imprimatura debe anclar y absorber la pintura y unificarse lo mejor posible con esta y el soporte.
mezclado de los elementos para una imprimatura¿Cuál es, entonces, la mejor imprimatura? en cada caso, debe ser una con cualidades similares a las de la pintura que vamos a utilizar, así conseguiremos no solo que queden una encima de la otra, sino que queden unidas hasta en un nivel molecular, lo cual definitivamente permitirá que su calidad perdure por mucho más tiempo.
En el caso de la imprimatura para impasto, las hay para técnicas de impasto delgadas y gruesas. El impasto al óleo entra en la categoría de las gruesas, y dentro de este grupo hay otra subdivisión: aquellas imprimaturas que se realizan sobre soporte blando (lienzo) y aquellas que se realizan sobre soporte rígido (como madera). La imprimatura para impasto al óleo se encuentra comúnmente en las imprimaturas para soporte blando, siendo lo más común en las de soporte rígido ser preparadas para pintar con encausto
Por lo tanto, la imprimatura ideal para pintar con impasto al óleo es una de aceite (checa nuestra publicación al respecto).