Pintura de 1618 de una dama desconocida restaurado por Philip Mould (ve una imagen de la restauración al final de la publicación) Seguro has visto o sabido de óleos que amarillean ¿cierto? Desde el principio -y si, me refiero aquí a los mismísimos primeros días de la pintura al óleo- fue uno de los problemas a resolver puntualmente identificados. Pero durante todo este tiempo, los posibles sospechosos sólo parecen multiplicarse.
Humedad, temperatura, cantidad y tipo de luz, periodos de oscuridad, exposición a productos químicos, pigmentos utilizados, tipo de aceite y método de procesamiento, presencia de impurezas, espesor de la pintura, uso o falta de secadores, los medios agregados, las diferencias en las formulaciones y toda una serie de otras variables parecen jugar un papel en el asunto.
Esto hace que cualquier investigación sobre los óleos que amarillean y sus aceites sea una tarea abrumadora, especialmente porque las variables no son simplemente la composición física de las pinturas y pigmentos, sino todos los factores ambientales habituales que deben controlarse. Y los presentes estudios no son una excepción.
Así que a continuación, más que apoyar una teoría particular o poner una solución 100% certera, hablaremos sobre los hechos, lo que se conoce y lo que se puede hacer al respecto para que nuestras obras creadas con óleo no vean manchada su gloria con una tonalidad amarillenta involuntaria.
Óleos que amarillean
Venus y Adonis - Peter Paul Rubens (no es la imagen que se amarilleo, sólo una obra genial de Rubens al pie de la publicación)Los artistas y conservadores conocen el fenómeno de los óleos que amarillean desde hace siglos. En 1624, Rubens escribió una carta en la que expresaba su preocupación de que un cuadro que se dejó en una caja de embalaje en Amberes se volvió amarillo en la oscuridad.
Rubens pensó que este amarilleo se debía a un residuo o excedente de aceite de la película de pintura durante el proceso de secado, y aunque ahora sabemos que su interpretación es incorrecta, todavía no sabemos exactamente qué causa el amarilleo. Lo que sí sabemos es que afecta al aceite de linaza mucho más que a cualquier otro aceite y que es más probable que ocurra mientras se seca la pintura.
Por supuesto, las pinturas al óleo no se "secan" mediante la evaporación del agua de la película de pintura, en el sentido en el que sí lo hacen las pinturas a base de agua, como el acrílico o la acuarela.
Los “aceites secantes”, como el aceite de linaza y el aceite de cártamo, se denominan así debido a su capacidad para reaccionar con el oxígeno del aire y polimerizarse en una película de pintura sólida. Incluso si no se sabe mucho sobre la ciencia exacta de los óleos que amarillean, sabemos que es una consecuencia de este proceso de polimerización.
Diferentes blancos de la marca Williamsburg se amarillearon con oscuridad durante 1,5 años y luego se expusieron a la luz solar durante 8 horasLas pruebas
En todas las imágenes, el lado izquierdo de la muestra pertenece a un respetable miembro de los óleos que amarillean, mientras que el lado derecho muestra la inversión del color amarillento debido a que la muestra ha estado expuesta a la luz ambiental durante un mes.
Para hacer pruebas se utilizaron diferentes tipos de aceite y aquí se puso aprueba el resultado del amarilleo por oscuridad, que también es de los más comunes al mantener las pinturas almacenadas en algún lugar sin estar expuestas a ningún tipo de luz.
Blanco de zinc en aceite de linaza, que muestra un color amarillento oscuro en el lado izquierdo (del estudio de Jackson's Art Blog)En esta comparativa, las pinturas con un aglutinante de aceite de linaza se habían amarilleado más como se esperaba, pero estaba claro que el oscurecimiento variaba según el pigmento utilizado: el blanco de titanio con aceite de linaza se había vuelto crema, mientras que el blanco de zinc con aceite de linaza se había vuelto de un amarillo más brillante.
La diferencia muestra que la transparencia del pigmento influye en la extensión del amarilleo; hay que recordar que la decoloración se produce en el aglutinante (es básicamente, por el ácido linolénico que contiene), no en el pigmento que está suspendido en él. Este es uno de los datos más importantes que se tiene acerca de los óleos que amarillean hasta el momento.
El pigmento blanco de zinc es semitransparente, lo que permite ver claramente el amarilleo del aglutinante. El blanco de titanio es lo suficientemente opaco como para enmascarar la decoloración del aceite de linaza en gran medida y el blanco de titanio con aceite de cártamo apenas había cambiado, excepto que parecía un poco más cálido.
Una muestra de blanco de titanio con aceite de linaza que muestra un color amarillento oscuro a la izquierda
Blanco de titanio con aceite de cártamo, mostrando una cantidad apenas perceptible de coloración amarillenta oscura a la izquierdaAhora bien, el amarilleo oscuro o por oscuridad se diferencia del amarilleo relacionado con la edad en que es temporal y la decoloración debe revertirse después de la exposición a la luz. Para ver esto por nosotros mismos, cubrimos la mitad de cada muestra y colocamos la tabla de colores en luz natural, pero no directa.
Las mitades expuestas mostraron signos de perder su tono amarillo muy rápidamente y notamos un cambio después de solo un par de días.
Después de un mes, las muestras parecían haber recuperado una buena cantidad de su vitalidad, con la excepción de la de blanco de zinc, que todavía se veía un poco más cálido de lo que debería ser. Sin embargo, la recuperación está en curso y las muestras seguirán ajustándose a los nuevos niveles de luz.