Nuestra publicación de “Consejos para dibujar el cuerpo humano en acción” abarcaba las nociones básicas y las más fundamentales de dibujarla figura humana en movimiento. Es un tema que tiene bastante para dar de sí y en esta ocasión ahondaremos en el tema de los ciclos de marcha así como de temas que dan seguimiento a lo previamente visto, como la representación del movimiento y de las consideraciones para la correcta captura del balance.
Dibujar la figura humana en movimiento es complejo porque el cuerpo humano se puede mover en una infinidad de formas, y una de las formas en las que podemos representarlo y estudiarlo completamente es a través de las mecánicas de marcha o ciclos de marcha, que resultan bastante interesantes en sus muy diversas manifestaciones. Ya sea al practicar algún deporte, bailar, o simplemente al caminar, todo implica movimiento.
Debido a la evolución de nuestros cuerpos, podemos decir que el ser humano puede moverse de maneras bastante precisas, elegantes y prácticas y, el plasmar esto en dibujo es prácticamente una necesidad para todo artista pictórico, especialmente si lo que más va a desarrollar es el dibujo figurativo. Esta publicación sobre el cuerpo humano en acción te será de gran ayuda para todo lo referente al tema, ya sea que vayas empezando o que ya tengas más referencias.
Figura humana en movimiento: Movimiento y Balance
Movimiento
Los señalamientos de la página drawinghowtodraw al respecto del movimiento son muy acertados. En esta nos mencionan que una vez que se haya aprendido a ver y conocer las formas, lo siguiente más importante es aprender a ver y conocer los movimientos de las formas. Cada cosa y cada persona se mueve de una manera propia.
En el sentido de la figura humana en movimiento, nos mencionan también que todos caminamos, sí, pero que todos caminamos a nuestra manera. Puedes incluso reconocer a un amigo por la forma en que camina, aunque esté disfrazado. Los animales caminan, corren y se mueven cada uno a su manera. Incluso los árboles se mueven a su manera a medida que crecen o cuando el viento los empuja.
Es por esto que antes de comenzar a dibujar una forma, hay que estudiar la forma en que se mueve. Observar la manera en que una forma se mueve hacia la forma que esté a su lado, la forma en que las formas fluyen juntas, pues; los movimientos contrastantes de las formas. Trata de sentir ese movimiento en su propio cuerpo.
De esta manera, no solo dibujarás mucho mejor la figura humana en movimiento, sino que también empezarás a dibujar mejor un caballo rampante o un gato al acecho si eso es lo que estás tratando de poner sobre el papel.
Balance
Dibujo de Joumana Medlej que demuestra el balance y señala tanto el centro de gravedad del cuerpo así como el de soporte en diferentes posturas¿Qué hay del balance?
Bueno, hay que recordar que una de las cosas más importantes en el dibujo figurativo que busque representar la figura humana, sea en una pose estática o al estar la figura humana en movimiento, es que dibujar la figura humana es básicamente un acto de balanceo.
Entendido también com equilibrio, es algo que va mano en mano con la expresión corporal, que es definida por la artista Viridiana Salper como una de las formas básicas de comunicación humana, ya que el movimiento corporal, como el de las manos o los brazos, puede llevarnos a entender las emociones o pensamientos de otros.
Esto es algo que podemos notar de manera evidente si nos involucramos en el dibujo gestual (que es, de hecho, una de las aproximaciones a la representación de la figura humana en movimiento que veremos más adelante), así que es importante equilibrar bien nuestros dibujos del cuerpo humano.
Dibujos gestuales de J. K. RikiSabemos por nuestra publicación anterior que el centro de equilibrio o balance del cuerpo humano lo podemos localizar justo a la altura del ombligo ¿cierto?, bien, pues cuando uno pretende dibujar la figura humana en movimiento utilizando ciclos de marcha, puedo notar ciertas particularidades.
Si observas un video sobre una acción dinámica, podrás ver el momento en que la figura pierde balance de manera momentánea y después lo recupera. Esto es así porque, en cualquier acción dinámica, hay momentos en que la figura humana en acción está mal balanceada ya que el centro de gravedad se ha desplazado fuera de la zona de seguridad del equilibrio.
No obstante, al siguiente momento una pierna, un brazo o alguna otra forma de recuperarlo tomará lugar y prevendrá la caída del sujeto. Podemos identificar este tipo de cosas al ser observadores de las acciones dinámicas, y de entre ellas, es en las mecánicas de marcha donde podemos representar estos y otros movimientos de la figura humana en movimiento de manera conjunta.
Figura humana en movimiento: Ciclos de Marcha
Ciclo de marcha del caminar simplificado en 3 fasesLos ciclos de marcha son, en otras palabras, los movimientos en secuencia al cambiar de posición que resultan de un cuerpo o una parte de este al desarrollar una determinada acción.
El cuerpo humano es capaz de hacer todo tipo de movimientos y maniobras, desde sencillos cambios de posición hasta movimientos fluidos de todo tipo, tan dinámicos como los de un jugador de basquetbol o tan comunes como los de una persona empujando una carriola por la acera.
Esta capacidad se la debemos, por supuesto, a nuestro esqueleto y a nuestros músculos (que por cierto, en nuestra publicación "10 Consejos para dibujar músculos con precisión" tenemos tips para que puedas aprender a dibujarlos con mayor facilidad), cuyo movimiento no resulta tan fácil de representar, ya que implica no solo tener conocimientos sobre la mecánica del movimiento, sino sobre la anatomía del cuerpo humano para poder capturarlo en una cierta secuencia de cuadros que respeten las proporciones propias de hombres, mujeres y demás.

Dinámicas musculares, las acciones de las articulaciones, los cambios de peso (y contrapeso) en el centro de gravedad... todo esto es parte de la mecánica del movimiento.