Estudio de feto en el útero de Leonardo Da VinciLa idea detrás de esta publicación sobre dibujar ilustración médica puede parecer simple: compartir contigo la labor de los artistas de ilustración médica y su excepcional trabajo, comentarte en qué consiste porque ¿quién sabe? quizás te gustaría dedicarte de lleno a ello, pero la escala de detalle que conlleva este tipo de ilustración no tiene nada de simple.
Habiendo echado un ojo a los minuciosos diagramas que tales profesionales del dibujo son capaces de crear -y eso para cualquier parte del cuerpo humano- no resulta raro sentirse tanto maravillado como abrumado con sus obras, ya que, siendo realistas, para el grueso de la población que no conoce ni un cacahuate sobre medicina, la mayoría de estos dibujos pueden resultar del todo confusos (vamos, que hay quien hasta se asusta con ellos).
En efecto, hay que estudiar bastante para esto y no sólo en cuestión de dibujo, pues como veremos en esta publicación, no es raro que muchos artistas dedicados a dibujar ilustración médica también tengan carreras en los campos de la medicina, sin embargo, resulta natural que al igual que todas las formas de dibujo y de artes gráficas, dibujar ilustración médica tenga sus encantos.
Dibujar Ilustración Médica: La historia
Las ilustraciones médicas han sido hechas posibles desde el principio de la medicina, lo cual dirían algunos que ha sucedido desde hace cientos de años y otros aseguran que miles.
Muchos manuscritos ilustrados y tratados académicos árabes del periodo medieval contienen ilustraciones que representan varios sistemas anatómicos (por ejemplo, el circulatorio, el nervioso, urogenital, etc.), aunque muchos de estos ciertamente podrían lucir algo extraños vistos desde nuestros tiempos modernos, ya que más que estar basados en la observación directa, solían estar basados en la academia clásica (especialmente, lo enseñado por Galeno), así que no era raro que lo interno fuese representado de manera fantasiosa.
Dibujo de Andreas VesaliusCómo también mencionamos en nuestra publicación “El arte oriental y la pintura: explora 5 regiones de Asia a través de su arte”, debido a la fusión entre ciencia, religión y espiritualidad, tanto en oriente como en occidente hubo limitaciones para la exploración del cuerpo asociada al misterio de la muerte, lo que hay después de esta, del espíritu y las ideas que se tenían al respecto de los cadáveres en general.
Claro que después de que se rompió con las barreras de la disección en el medioevo europeo, aparecieron publicaciones como el Isagoge breves de Berengario da Carpi (considerado por algunos como el primer anatomista) a la cual seguiría Andreas Vesalius con su De Humani Corporis Fabrica Libri Septum, el cual se convirtió en uno de los libros de mayor influencia en cuanto a anatomía humana se refiere.
De hecho, prácticamente cada fuente que se encuentre sobre dibujar Ilustración Médica hablará sobre los estudios de Vesalius y, por supuesto, de los de Leonardo Da Vinci (sobre quién contamos con una variedad de publicaciones, como la de “El dibujo a la manera de Leonardo da Vinci”).
Dibujo de cráneo hecho con la técnica del polvo de carbón de Max BrödelDespués de ellos, vinieron grandes avances hasta llegar a los tiempos modernos y sus medios digitales que aprovechan lo último en tecnología. Por ejemplo, en 1858 aparecería el libro Gray’s Anatomy, escrito por Henry Gray e ilustrado por Henry Vandyke Carter (el juego de palabras de la famosa serie de TV “Grey’s Anatomy” es obviamente a propósito). Luego, en 1895, con el descubrimiento de los Rayos X por parte de Konrad Roentgen, las imágenes mecánicas del interior del cuerpo humano se volvieron una realidad.
Para fines de la década de 1890 aparece Max Brödel, talentoso artista de Leipzig que fue llevado a la “Escuela de Medicina Johns Hopkins” en Baltimore para ilustrar para Harvey Cushing, William Halsted, Howard Kelly y otros médicos notables.
Era un gran artista que también utilizó técnicas que eran nuevas al dibujar ilustración médica, como el polvo de carbón (donde el polvo de carbón se aplica mediante pinceles secos a una superficie preparada y las luces se pueden pintar o rayar más adelante en el proceso) que eran especialmente adecuadas para su tema y las tecnologías de impresión del momento.
Max BrödelFue él quien en 1911 presidió la creación del primer departamento académico de ilustración médica, el cual continúa hasta nuestros días.
En México, el la ilustración médica y científica en general empezó en el siglo XVIII (aunque la tradición del dibujo botánico es mucho más antigua, remontándose a lo que hizo fray Juan de la Cruz en 1552 con su Libellus de medicinalibus indorum herbis o “Libro sobre las hierbas medicinales de los pueblos indígenas” o “Códice de la Cruz-Badiano” como se le conoce comúnmente), y hoy en día incluso contamos con la existencia de la Academia Mexicana de Ilustración Científica y el Colectivo de Ilustradores de la Ciencia y la Naturaleza
Dibujar Ilustración Médica: ¿por dónde empezar?
Lo más inmediato es empezar por practicar un montón la anatomía humana (a menos que lo tuyo sea la veterinaria, para lo cual también tendrías que checar libros pertinentes acerca del tema).
Si empiezas desde el trasfondo del artista, probablemente lo más recomendable sea checar libros de anatomía artística más especializados y de ahí escalar hacia publicaciones de corte mucho más médico, pues es ahí donde el dibujar ilustración médica entra en verdadero detalle acerca de todo tipo de sistemas, órganos y demás elementos de carácter biológico mucho más específicos.
Para esto, en español hay libros como