Vincent van Gogh - El doctor Paul Gachet (segunda versión), , 1890, óleo sobre lienzo, 68 x 57 cm, Museo de Orsay, París. En esta pintura se puede percibir el gran gusto con el que van Gogh utilizaba el azul cobaltoEl pigmento azul cobalto es uno bastante antiguo, con mucha más historia que otros de los pigmentos que se utilizan hoy en día.
Siendo uno de los preferidos de muchos artistas -y el único duende colado en la tabla periódica (Co)-, este pigmento de azules vibrantes fue perdiendo popularidad no por asuntos relacionados con su calidad (a la fecha, es extraordinariamente estable) sino a los relacionados con el costo, ya que cuando empezaron a surgir nuevas alternativas más baratas y suficientemente buenas, empezó a quedar relegado.
Desarrollado para la porcelana en China y como pigmento para pintura en Europa, ha estado en uso como un color desde al menos los 1700’s. Por supuesto, hay otros cobaltos, pero este azul se volvió el más importante entre estos debido a sus propiedades.
Desde su concepción, muchos artistas han elogiado dichas propiedas, como Vincent van Gogh las elogió, que escribió acerca del color a su hermano Theo diciendo “El [azul] cobalto es un color divino y no hay nada tan bello para colocar atmósfera alrededor de las cosas.”
¿Quieres saber más? Te aseguro que esta publicación puede acabar inspirándote a usar el pigmento azul cobalto en alguna de tus obras o reavivar tu predilección por este.
El pigmento Azul cobalto
Un poco de historia
También conocido “Azul de Thenárd” gracias a su descubridor, Louis Jacques Thénard, o “Azul de Dresden”, el pigmento azul cobalto se viene utilizando en la pintura artística desde finales del siglo XVII. Aunque por lo dicho antes no lo parezca, hubo un tiempo en el que se le consideró una alternativa económica.
¿Cómo es eso? Pues fue descubierto a raíz de un encargo hecho a Thénard por el ministro del interior de Francia y presidente de la Sociedad para el fomento de la industria nacional. Al científico se le pidió emprender una búsqueda ni más ni menos que por un sustituto económico al pigmento azul de ultramar, manufacturado a partir de la piedra semipreciosa lapislázuli, lo que hacía que el precio de este pigmento fuese considerablemente elevado.
Inspirándose en los llamativos esmaltes azules de la porcelana Sévres creada a partir de sales con cobalto, Thènard decidió probar con una combinación de sales de cobalto y alúmina. El resultado fue cautivador: un azul puro y refulgente que no solo era extraordinariamente estable, sino que además se secaba rápido y se podía almacenar de manera segura con otros colores.
Louis-Jacques ThénardA pesar del coste relativamente elevado de estos nuevos pigmentos, los artistas los acogieron rápidamente, exultantes por la extraordinaria libertad que de repente les otorgaba.
“Cuando pensamos en arte renacentista, solemos asociar los azules vivos con la Virgen María, que por supuesto era pintada empleando el azul más caro” afirma la Dra. McKever. “El cobalto permitió a los artistas emplear el azul de manera más libre”, añade.
“Los artistas lo tenían complicado con el azul”, afirma la Dra. Rosalind McKever, asistente de conservación de la National Gallery de Londres. “O bien elegían el azul ultramar, de gran belleza pero también de gran coste, azules como el azul esmalte, más asequibles pero de menor intensidad, o bien otros como el azurita, con cierto matiz verde”.
Pierre Auguste Renoir - The umbrellas, 1886, 115×180 cmIncluso artistas como Renoir lo dejaron de utilizar. Un ejemplo perfectamente identificado por la página “web exhibits” como una prueba de esto es el de su pintura The Umbrellas (“Los parasoles”). Se dice que esta pintura fue pintada durante el período de inquietud en la obra de Renoir. Es evidente de inmediato que la imagen exhibe dos estilos distintos. El grupo de figuras de la derecha está pintado en un estilo suave y plumoso que recuerda su trabajo de finales de la década de 1870, mientras que los paraguas y la pareja de la izquierda están pintados de una manera más dura con contornos más distintos y colores acerados tenues.
El examen de las secciones transversales ha demostrado que en la primera fase utilizó exclusivamente pigmento azul cobalto, disponible desde 1802, que fue su elección habitual durante la década de 1870 y principios de la de 1880, pero para terminar y revisar la composición utilizó sólo ultramar sintético o artificial que se utilizó en la década de 1870.
Claro que se ha seguido utilizando sin mayor problema hasta nuestros tiempos, pero hubo un tiempo en que fue la primera elección de un gran número de pintores, lo cual cambió a la llegada de la gran variedad de pigmentos sintéticos en el siglo XIX.
¿Sabías que el nombre del pigmento azul cobalto está asociado a una criatura fantástica? Proviene de la palabra utilizada en los pueblos mineros medievales de Alemania para nombrar a un tipo de duendes de los que se pensaba provenía el mineral del Cobalto: los kobold.
El kobold HeinzelmannEl pigmento azul cobalto químicamente hablando
Según el método empleado en su fabricación, el pigmento azul cobalto es una mezcla de óxido, fosfato o arseniato de cobalto con óxido de aluminio que produce un azul profundo el cual tiende hacia el color violeta.
Ópticamente, el azul de cobalto refleja una cantidad considerable de luz verde y violeta, por lo que adquiere una tonalidad violácea cuando se examina con luz artificial, especialmente con luz de gas o de velas.
Los azules cobalto habituales de tono violeta son compuestos de óxido cobaltoso y óxido de aluminio. Cantidades variables de óxido de zinc agregadas a la mezcla producen un azul verdoso puro. Este tono, por supuesto, varía según la cantidad de óxido de zinc presente.