Vista del Templo de Benten (Benzaiten/Saraswati) en la Isla Nakanoshima en el Estanque Shinobazu, Parque Ueno. Mayo, 1881. La cochinilla Mexicana fue utilizada en los textiles japoneses a principios del siglo XVII.El pigmento rojo carmín es uno bastante famoso por sus propiedades y la mayoría de nosotros conoce o ha escuchado sobre su conexión con México.
Se le ha empleado como colorante y como pigmento lake/laca desde tiempos muy antiguos, requiriéndose para su preparación dos especies de insectos parásitos: cochinilla o kermes. Debido a la introducción de los colorantes orgánicos sintéticos de gran resistencia a la luz, hoy en día su uso se ha visto bastante disminuido, aunque todavía es posible obtenerlo.
Kermes (o “quermes”), de hecho, es uno de los colorantes orgánicos más antiguos que se conocen; se menciona tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento de la Biblia. El colorante se usó, también, en el antiguo Egipto y el Cercano Oriente y se menciona en los escritos de Dioscórides y Plinio. También se empleó en pintura en miniatura durante la antigüedad tardía y la Edad Media.
¿Quieres saber más acerca de este pigmento? Entonces llegaste a la publicación adecuada, pues aquí te daremos todo tipo de datos relevantes para que, de utilizarlo en tus obras, tengas un conocimiento más completo acerca de este y así también, un mejor manejo al utilizarlo.
El pigmento rojo carmín: orígenes e historia
ilustración de Memoria sobre la naturaleza, cultivo, y beneficio de la grana, de José Antonio de Alzate y Ramírez, 1777.Carmín es el nombre genérico actualmente aceptado para dos sustancias coloreadas, estrechamente relacionadas, que se han empleado con diversas designaciones desde la antigüedad hasta el presente adquiriendo el nombre de pigmento rojo carmín.
Hay dos especies principales de cochinillas hembras sin alas que proporcionan los pigmentos, y son la cochinilla y la kermes. Cuando se tratan químicamente, estas sustancias ligeramente diferentes producen respectivamente los compuestos distintivos, que son ácido carmínico y ácido kermésico.
La fuente del carmín de cochinilla, la cochinilla o cochinilla hembra del nopal (Dactylopius coccus L. Costa), es originaria del Nuevo Mundo y se encuentra en México, América Central y regiones de América del Sur. Las plantas hospedantes son cactus de dos géneros principales, Opuntia y Nopalea, representados por tuna y cardo antorcha, respectivamente.
Grupo de hembras de Cochinilla Dactylopius coccusEl pigmento rojo carmín de cochinilla, un lake de ácido carmínico a base de aluminio que contiene proteínas, se introdujo en Europa alrededor de 1523 después de la conquista de México por los españoles, quienes reconocieron su similitud con sus kermes nativos. El pigmento carmín más común se prepara precipitando un extracto acuoso caliente de cochinilla con alumbre que no contiene hierro. El pigmento rojo carmín de cochinilla que se usa para el color escarlata se obtiene precipitando con sales de estaño.
¿El pigmento rojo carmín... europeo?
El insecto escamoso hembra de Kermes (Kermes vermilio Planch.) Se ha clasificado en varias especies que se encuentran en diferentes áreas de Europa y Oriente. Las plantas hospedantes son el roble escarlata (Quercus coccifera L.), posiblemente la encina (Quercus ilex L.), las raíces del knawel perenne (Scleranthus perennis L.) y las fresas y las habas.
En este caso, para conformar el pigmento rojo carmín se obtiene una laca de color rojo carmesí mediante la precipitación del extracto del insecto con alumbre sin hierro.
Además del ácido kermésico, la kermes también contiene una pequeña cantidad de un segundo colorante de constitución desconocida, el ácido flavoquermésico (aproximadamente 3 g en 5 kg de kermes).
Lamentablemente (y no lo digo por la fabricación del pigmento rojo carmín sino por el insecto mismo), hoy en día los kermes rara vez se encuentran, excepto quizás donde persisten las prácticas artesanales nativas. En el Índice de color, aparece como Natural Red 3, no. 75460.
Kermes de PoloniaDesambiguación del nombre ( y del pigmento)
El nombre moderno del colorante o pigmento rojo carmín es, para fines prácticos, carmín. Cuando se conoce el origen, el material puede denominarse carmín de cochinilla o carmín de kermes.
En la práctica, los colorantes se encuentran habitualmente en forma de lake/laca. AHora bien, para poder conseguir precisión adicional en la caracterización del pigmento, se pueden identificar los componentes inorgánicos utilizados para preparar la laca, citando principalmente calcio, estaño, quizás magnesio, además de aluminio.