En tiempos recientes, en Japón se han producido tres grados de azurita: gruesa, media y fina.
Características de las partículas
Dado que el pigmento se fabrica mediante trituración, las partículas tienen un aspecto quebrado y fracturado; y la fractura es concoidea. A menos que estén bien tamizadas, las partículas son de tamaño irregular. No es raro encontrar partículas dispersas de malaquita y cuprita debido a la estrecha asociación de los tres minerales en la naturaleza. La proporción de estas impurezas influye fuertemente en el color de una película de pintura de azurita.
Propiedades ópticas
En luz transmitida, las partículas gruesas de azurita son de color azul profundo y las partículas más finas son de color azul pálido. A diferencia del ultramar, que tiene un matiz violáceo, el pigmento azurita tiene un matiz verdoso. Las partículas más grandes muestran alto relieve y bordes oscuros, especialmente cuando se montan en un medio de índice de refracción más bajo como el bálsamo de Canadá o Aroclor. La azurita, un cristal monoclínico, su refracción es moderadamente alta y fuertemente birrefractante.
Propiedades químicas
Corte transversal de los ropajes azules de la Virgen en La Virgen y el Niño de Dieric Bouts. National Gallery, Londres, núm. 2595. Las sombras de las ropas consisten en una veladura de ultramar natural sobre una capa de azurita, ambos aplicados en aceite.El pigmento azurita es estable a la luz y a la atmósfera. Emite agua y dióxido de carbono cuando se calienta a aproximadamente 300° C o más y se vuelve negro con la formación de óxido cúprico. No se ve afectado por los álcalis fríos, pero se vuelve negro cuando se calienta con ellos. Se descompone fácilmente por ácidos minerales diluidos con desprendimiento de gas CO2. Cuando está envuelto por una película orgánica (medio) o cuando está en una pequeña cantidad, las partículas pueden disolverse sin una liberación perceptible de gas.
Permanencia
A pesar de que la azurita es un carbonato y, por lo tanto, sensible a los ácidos, tiene un buen historial con respecto a la permanencia cuando se emplea en medios de aceite y témpera. Sin embargo, se oscurece por la exposición a vapores de azufre, especialmente cuando se ha utilizado en pinturas murales.
También se dice que el pigmento azurita se vuelve verde debido a la alteración de la malaquita, como, por ejemplo, en las pinturas al fresco de Cimabue en el techo de la Iglesia Superior de San Francisco en Asís. De hecho, se dice que no hay iglesia medieval italiana donde la azurita en las pinturas murales no muestre evidencia de haber sido transformada en malaquita. Incluso ha informado de un caso de transformación de azurita en malaquita en pinturas murales en Rumania.
Se sabe que capas gruesas de azurita en óleo sobre pinturas de caballete se han vuelto verdosas o muy oscuras y, en algunos casos, casi negras, especialmente cuando el pigmento no está mezclado con ningún otro pigmento.
Partículas de pigmento azurita de la pintura Madonna and Child de Simone Martini. Museo Isabella Stewart Gardner, Boston. (270x)No se ha establecido la causa de esta decoloración y la transformación a malaquita no parece ser la explicación. Puede atribuirse, en parte, al oscurecimiento del medio en capas de pintura ricas y de textura gruesa, a pesar de la tendencia de los pigmentos de cobre a ejercer un efecto secante y antioxidante sobre una película de aceite.
La formación de una fina capa superficial de óxido cúprico negro en las partículas de azurita por varios mecanismos hipotéticos es otra posible explicación. Recientemente se ha observado en esculturas policromadas excavadas la conversión de azurita en óxido cúprico (tenorita) en un ambiente alcalino.
La pintura de azurita aplicada de forma espesa también se ve con frecuencia muy arrugada y agrietada, aunque a menudo debajo de la superficie el pigmento permanece en buenas condiciones.
Preparación de pigmento azurita para acuarela (imagen de Aspen Creek Art)En defensa del pigmento azurita y sus propiedades positivas se puede decir que, cuando se prepara correctamente, es uno de los pigmentos más permanentes que se conoce. Su mala reputación de cambiar su color a verde, u oscurecerse, proviene de la aplicación incorrecta del tamaño (size, referente a la cantidad de aglutinante), para mantener las partículas más grandes firmemente en su lugar.
Se sabe que el tamaño se ve fácilmente afectado por la humedad y se vuelve oscuro, pero las partículas de pigmento no se ven afectadas. Las técnicas de restauración incorrectas en el pasado también son la causa de la decoloración; com ejemplo, podemos decir que con el pigmento azurita se pueden crear mezclas con blanco de plomo que nunca cambian de color.
Ejemplos de uso
Jan van Eyck (c 1390–1441) and Hubert van Eyck (c 1366–1426), Adoration of the Lamb, panel from the Ghent Altarpiece (c 1425-1432), oil on panel, 137.7 x 242.3 cm (panel), Saint Bavo Cathedral Sint-Baafskathedraal, Ghent, Belgium. Wikimedia Commons.Como ha sido identificado en la página Eclecticlight Company, el cielo en el magnífico panel central de van Eyck del Retablo de Gante, la Adoración del Cordero, de aproximadamente 1425-1432 se basa en el uso de pigmento azurita, donde ahora se puede ver que se ha vuelto ligeramente verde en algunas partes.