Una caja china de laca tallada en rojo cinabrio de la dinastía Qing (1736-1795), Museo Nacional de China, BeijingAntes del muy conocido pigmento bermellón, fueron las propiedades del cinabrio como mineral las que llamaron la atención del ojo humano. Solo basta verlo para imaginarse la razón por la cual este pigmento rojo-anaranjado es bastante famoso desde la antigüedad y ha sido utilizado en una gran diversidad de culturas.
No solo fue mencionado por Cennino Cennini en su Il libro dell'arte del siglo XV, el cual, recordemos, es un manual sobre cómo trabajar la pintura de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento bastante completo, sino que a pesar de no ser el más seguro de los pigmentos (contiene mercurio), se le ha utilizado extensamente en las artes, por lo que no está por demás conocerlo más a fondo.
Puede que existan algunos que denominen “cinabrio” al pigmento, y de hecho no están equivocados, ¿Cómo es esto posible? Pues aquí encontrarás la respuesta. Esta publicación también pretende desambiguar la terminología utilizada para referirse al pigmento bermellón y al cinabrio, aunque el plato fuerte del menú son los pormenores de su uso.
El pigmento bermellón: Nacido de las propiedades del cinabrio
El pintor veneciano Tiziano usó bermellón para lograr un efecto dramático. En la Asunción de la Virgen (1516–18), las túnicas bermellón llaman la atención sobre los personajes principales (wikipedia).La wikipedia nos dice que la palabra bermellón proviene de la palabra del francés antiguo vermeillon, que se deriva de vermeil, del latín vermiculus, un diminutivo de la palabra latina vermis, o gusano.
¿Te resulta un poco extraño? El nombre se originó porque tenía un color similar al tinte rojo natural elaborado a partir de un insecto, Kermes vermilio, que se usaba ampliamente en Europa como pigmento y que también ya tiene su propia publicación en nuestro blog, bajo el nombre de “”El pigmento rojo carmín: Cochinilla y Kermes”. El primer uso registrado del pigmento "bermellón" como nombre de color en inglés (vermilion o vermillion) fue en 1289.
Así, el término cinabrio se usó indistintamente con el de bermellón hasta el siglo XVII, cuando bermellón se convirtió en el nombre más común. Ahora, el término "cinabrio" se utiliza en mineralogía y cristalografía para la forma cristalina roja del sulfuro de mercurio HgS. Así, el pigmento mineral natural se llama "cinabrio" y su forma sintética se llama "bermellón".
Se supone que el nombre “cinabrio” es de origen indio, y no sería raro debido a lo común de su utilización en la India. Las mujeres hindúes usan bermellón a lo largo de la raya de su cabello (conocida como Sindoor) para indicar que están casadas, y los hombres y mujeres hindúes con frecuencia usan el pigmento en la cabeza durante las ceremonias religiosas.
Se dice que también a veces se usaba la palabra para designar la sangre de dragón, una resina roja. Teofrasto nos informa que los griegos conocían dos tipos de cinabrio: Uno de ellos era indudablemente cinabrio real (principalmente de España) y el otro en realidad era plomo rojo. El cinabrio o minium de Plinio era verdadero bermellón; también lo era el minio de Vitruvio. Teófilo lo llamó cenobrium.
Un ejemplo del uso del pigmento bermellón en una pintura china, Tribute Horse and Groom de Chao Yung (1289--c . 1360) de 1347. (Freer Gallery of Art, visto en Artist's Pigments Vol. 2)Para empezar a hablar un poco de las propiedades del cinabrio, debemos mencionar que es el principal mineral del metal mercurio o mercurio y que se encuentra bastante distribuido -aunque no de manera abundante- en el mundo. Es mencionado por Teofrasto (escritor griego del siglo IV), el autor de De Lapidibus, aunque los traductores de dicha obra indicaron que el cinabrio era conocido en Grecia ya en el siglo VI a.C. y quizás ya lo era en Asia Menor mucho antes de eso.
De hecho, a China se le atribuye el mérito de sintetizar el pigmento bermellón a partir de mercurio y azufre. La descripción más antigua conocida de este proceso data del siglo VIII. POr aquel entonces se le conocía como “Rojo de China” y llegó a ser bastante común en la vida cotidiana de la vida, pues se le podía encontrar desde en las lacas rojas de los palacios hasta las pastas de impresión para sellos de nombres personales y la tinta caligráfica roja reservada para los emperadores.
Los holandeses miraron hacia atrás a través de los siglos, basando sus técnicas en las adoptadas en la antigua China. Los nombres cinabrio y bermellón se usaron libremente para describir el pigmento natural o sintetizado hasta el siglo XVII, momento en el que el bermellón se convirtió en el nombre más común. A finales del siglo XVIII, el nombre cinabrio se aplicaba generalmente solo al mineral natural no triturado.
Johannes Vermeer - La joven del sombrero rojo, 1665-66.A mediados del siglo XIX, el pigmento bermellón chino se consideraba la forma más pura, especialmente en comparación con la variedad europea de la época que solía ser más barata debido a que tenía más impurezas. Al respecto, el pintor Cennino Cennini nos dice en su famoso manual Il libro dell’arte:
“Compra siempre bermellón intacto, y no machacado ni molido. ¿La razón? Porque generalmente está adulterado, ya sea con plomo rojo o con ladrillo machacado”.
Un dato curioso sobre el pigmento bermellón y sobre las propiedades del cinabrio es que, pese a estar tan bien identificado, no hay vestigios del uso del bermellón/cinabrio en el Egipto dinástico ni en las primeras civilizaciones de Mesopotamia.
Características físicas del bermellón y del cinabrio
Pigmento bermellón procesado en seco que se obtiene pulverizando un trozo de bermellón sublimado. Las partículas más grandes tienden a alargarse, lo que refleja la estructura columnar de la muestra de grumos. Inmersión en aceite, luz transmitida, 51 Sx. Montado en bálsamo de Canadá. (Artist's Pigments Vol. 2)Entre las propiedades del cinabrio molido tenemos que sus partículas son bastante distintivas en color y características generales cuando se ven microscópicamente en luz reflejada y transmitida. A menos que se clasifiquen cuidadosamente mediante tamizado o levigación, las partículas son de tamaño desigual y tienen una apariencia claramente fracturada.