Pardo Vandyke de la marca Bob RossAl pensar en mis primeras referencias sobre el pardo vandyke, me parece que, como yo, muchos artistas amateur de México (si estás en otro país, cuéntanos que tal allá) escucharon por vez primera sobre este famoso pigmento hace ya algunos ayeres, gracias al también muy conocido pintor Bob Ross, y es que solía ser un color que utilizaba bastante en sus paisajes. Recuerdo que era un pigmento que utilizaba mucho junto con el Blanco de titanio, el Amarillo ocre y los Siennas.
El pardo Vandyke (también conocido como pardo/café o marrón Van Dyke) es un pigmento que consiste de materiales encontrados en el así llamado “carbón marrón” o lignito, la turba o generalmente en la tierra, pero por supuesto, esto no lo sabía en aquellos tiempos de ver sus clases en la TV.
Hoy en día, todos estos colores que utilizaba Bob Ross y la lógica detrás de su uso me hace mucho más sentido que en aquel entonces. Supongo que cuando se siente curiosidad por la pintura artística y el proceso que esta significa desde el lado del creador, es imposible ignorar todo lo que tiene que ver con el color y poco a poco se va profundizando.
Así pues, esta publicación no se trata sobre Bob Ross y su técnica de pintura (que cuenta con muchos videos en Youtube para aprenderla, por cierto), sino sobre el pigmento pardo Vandyke o café Vandyke y todos sus pormenores.
Pigmento Pardo Vandyke
Pardo Vandyke (oleo sobre lienzo, de Winsor & Newton)Como te decía hace un momento, el Pardo Vandyke se compone principalmente de las sustancias húmicas que se encuentran en el suelo, la turba y el lignito.
En el libro “Artists Pigments Vol. 3.” Robert L. Feller y Ruth Johnston-Feller (autores del artículo sobre este pigmento que es la base de nuestra publicación) nos dicen que este pigmento café está listado en el Colour Index (1956) como CI Natural Brown 8, no. 77727. Este pigmento translúcido de bajo índice de refracción tiene una composición principalmente orgánica y tiene una larga historia, pues proviene posiblemente desde finales del siglo XVI en Inglaterra y los Países Bajos.
Bajo ciertas circunstancias, la materia prima puede haber sido tostada o "calcinada" y designada como “Pardo Vandyke tostado” así que si también la has visto mencionada es porque en efecto, esta variación existe.
En la literatura antigua, el pigmento aparece bajo los nombres de sus fuentes principales en Alemania, tierra de Kassel (alternativamente escrito Cassel) y tierra de Cologne/Colonia. Hoy, sin embargo, generalmente se lo conoce como Pardo Vandyke.
Aunque el nombre hace referencia al pintor flamenco del siglo XVII, Anton van Dyck (también conocido como Anthony van Dyck), habitualmente se escribe en inglés y se escribe como una sola palabra, Vandyke. Los tres nombres, pardo Vandyke, tierra de Cassel y tierra de Colonia, pueden considerarse prácticamente sinónimos, sin embargo, al leer la literatura más antigua se debe prestar especial atención a la interpretación exacta de a qué tipo de pigmento se hace referencia, ya que había una variedad de sustancias disponibles con estos nombres.
En particular, los franceses han considerado durante mucho tiempo que el pardo Vandyke tiene una composición de óxido de hierro o de ocre calcinado.
Church designó este tipo como Pardo Vandyke A. Para referirse sin ambigüedades al pigmento de la composición húmico-tierra, aunque en el libro “Artists Pigments Vol. 3” de la National Gallery of Art (de donde proviene esta información), se hace la anotación de que quizás puede ser útil que en un futuro se establezca un término compuesto como pardo Vandyke-café Cassel, o tal vez introducir algo como el término de Church, pardo Vandyke B.
A fines del siglo XVIII, los dos nombres, tierra de Colonia y tierra de Cassel, se usaban con frecuencia. No obstante, hay pocos datos confiables para justificar una opinión sobre si hubo diferencias significativas entre los pigmentos de las dos diferentes áreas de Alemania. Es posible que el material de un lugar haya tenido un mayor contenido de hierro u ocre que el pigmento de otro. Sin muestras autenticadas, actualmente es imposible determinar diferencias.
No obstante, debido a que la literatura más antigua se refiere a la tierra de Colonia (o Cullen), este fue probablemente el lugar inicial de donde provino el pigmento de excelente calidad.
Todas estas desambiguaciones resultan muy puntuales, pues seguramente hay artistas que han visto estos diferentes nombres, quizás los probaron, quizás encontraron algunas diferencias, pero concluían en que no parecía haber gran diferencia. Si hacemos a un lado las diferencias que puede haber incluso de un lote a otro del mismo pigmento, hay rasgos característicos que son inconfundibles y que aquí pretendemos identificar.