Tres etapas de azul egipcio. Un trozo de frita azul (arriba a la izquierda); el pigmento en forma de polvo (abajo a la izquierda); y aplicado a una máscara de momia egipcia (derecha).Seguramente has escuchado hablar sobre el pigmento Azul Egipcio.
Es uno de esos colores legendarios que se perdieron en el tiempo mientras las grandes civilizaciones iban construyendo y mutando hacia nuestro mundo moderno.
Este color milenario que, de acuerdo con la revista del Smithsoniano, pudo haber sido utilizado por primera en el periodo predinástico (3200-3250 BCE) (lo cual lo convierte en el primer pigmento artificial) dio color a los firmamentos nocturnos de las pinturas murales presentes en las paredes de las antiguas tumbas egipcias.
Después, los griegos y los romanos lo tomaron prestado, utilizándolo para pintar a la diosa mensajera Iris en el Partenon. No obstante, para la Edad Media, la técnica para crear el pigmento azul egipcio quedó presumiblemente perdida; de repente, dejó de aparecer en pinturas, hecho que resulta un poco misterioso.
En esta publicación, te presentamos muchos detalles sobre este pigmento azul, incluidas similitudes y otros datos de mucho valor para tu proceso creativo, como el hecho de que aún puedes conseguirlo.
El Pigmento Azul Egipcio
La misma publicación antes mencionada nos dice también que los investigadores utilizaron imágenes de luminiscencia de infrarrojo cercano para identificar los pigmentos en las pinturas del siglo II d. C. Los compuestos orgánicos e inorgánicos emiten firmas distintas utilizando este método. "Esta técnica es muy sensible a la detección del azul egipcio, incluso en cantidades demasiado pequeñas para ser observadas a simple vista", escribe el equipo de investigación en su estudio, publicado en Applied Physics A.
El color azul no es visible, pero el pigmento está ahí. Los artistas podrían haber estado usando las propiedades brillantes de los pigmentos para modular los colores que pusieron encima. Sin embargo, tal vez el alejamiento de apreciar el azul por su tonalidad hizo que la fabricación del pigmento azul egipcio quedase en el camino.
El rojo, el amarillo y el negro se convirtieron en colores mucho más populares (pues también eran más comunes en diferentes regiones de Europa, por eso en nuestra publicación “Conoce todo sobre los pigmentos clásicos, modernos y contemporáneos de la pintura artística” aparecen con su denominación de “Pigmentos del periodo clásico”). Así pues, se dice que cuando el imperio romano se derrumbó, el azul egipcio desapareció.
Sin embargo, la historia no termina ahí. Las mismas propiedades brillantes que relegaron el color al fondo podrían hacer que el pigmento sea adecuado para tintas de seguridad u otras aplicaciones. El pigmento azul egipcio podría volver a surgir, y quizás el mundo de las artes también lo vuelva a acoger como antes, así que mientras tanto, hablemos un poco más acerca de él.
Pigmento azul egipcio en la antigüedad
Pyxis o píxide de fayenza egipcia que a veces también ha sido asociada al pigmento azul egipcio, aunque no es lo mismo.El pigmento azul egipcio es un silicato de cobre y calcio que se obtiene calentando a aproximadamente 850 °C un compuesto de calcio (como la piedra caliza en polvo), un compuesto de cobre (como la malaquita) y sílice (generalmente en forma de arena de cuarzo). Está incluido en el Índice de color como Pigment Blue 31, no. 77437.
En la antigüedad, el azul egipcio fue el pigmento azul más utilizado desde las primeras dinastías en Egipto hasta el final del período romano en Europa. Se utilizó en materiales como piedra, yeso, cerámica, madera, papiro, lienzos y pinturas murales. Con algunas excepciones, el azul egipcio se usa principalmente como pigmento, pero también se usa para formar objetos. A veces se confunde con la loza egipcia, un tipo especial de esmalte superficial, que es un material bastante diferente.
Otros nombres para el azul egipcio incluyen frita azul, frita de cobre, azul pompeyano, azul vestoriano, azul alejandrino, azul pozzuoli, bleu fritte, bleu d'Alexandrie, bleu de Pompei, bleu de Pouzzoles, azzuro egiziano y Frittenblau. La palabra latina caeruleum podría significar azul egipcio, pero a veces podría referirse solo a un pigmento azul. Lo mismo ocurre con la palabra griega kyanos.