Atrapado entre las tentaciones de la carne y el espíritu, el sujeto de El Bosco se detiene para siempre en su progreso hacia la salvación por los atractivos de un mundo corrupto, una parálisis intensificada por la pálida penumbra ocre que lo ensombrece.
Poco después de que El Bosco creara su alegoría, se puede encontrar el inquietante pigmento umber en el ambiente de otra obra maestra del Renacimiento, esta vez en la orquestación del prodigio italiano Rafael, entonces de poco más de 20 años. Su retrato al óleo sobre madera de Catherine de Alexandria, terminada alrededor de 1507, representa a la mártir cristiana del siglo IV apoyada contra una "rueda de ejecución" de madera, un dispositivo de tortura triturador al que Catherine había sido sentenciada después de rechazar los avances del emperador romano Majencio. Para quien no conoce la leyenda, se dice que dicho implemento, también conocido como "rueda rota", se rompió en el instante en que Catherine lo tocó.
Raffael Sanzio, "Saint Catherine of Alexandria", c. 1507-1509.Para los paisajistas líricos de los siglos XVIII y XIX posteriores, y en particular para los visionarios románticos como JMW Turner y John Constable, el pigmento umber llegaría a dominar los primeros planos de escenas que se sienten como si representaran tanto un aspecto de la mente como un lugar real. de tiempo y lugar. Aunque los historiadores pueden agotarse analizando los logros relativos de estos rivales, comparten una reverencia por los rituales del pigmento umber.
Para una muestra de la obra de ambos, checa “10 Famosos paisajes en acuarela y sus autores”, aunque al hablar de estos pintores debo necesariamente recomendarte otro plato fuerte del menú de ttamayo: nuestra publicación sobre la fascinante teoría del color de William Turner.
Como una semblanza más inmediata, el conmovedor boceto a lápiz y acuarela Costa de Yorkshire (c. 1806-1807) de Turner, sobre el cual un lavado de pigmento umber sin adulterar convierte la escena dramática en nostalgia, es testimonio de la fe total de Turner en el color.
“Cuando hablamos de las perfecciones del arte”, afirmó Constable en una conferencia en 1836, “debemos recordar cuáles son los materiales con los que un pintor se enfrenta a la naturaleza. Para la luz del sol no tiene más que amarillo claro y blanco de plomo; para los tonos más oscuros, umber u hollín”. Los colores primarios de la estancia en el mundo son recalibrados por Constable y Turner, y el pigmento umber está entre ellos.
J.M. William Turner, "Coast of Yorkshire", published 1811.Sin embargo, como todo lo que sube tiene que bajar, en la segunda mitad del siglo XIX los impresionistas se rebelaron contra el uso del pigmento umber y otros colores tierra. Camille Pissarro denunció los "colores tierra viejos y apagados" y dijo que los había prohibido en su paleta. DIcho esto, los impresionistas tuvieron sus buenas razones, ya que eligieron hacer sus propios marrones a partir de mezclas de pigmentos rojos, amarillos, verdes, azules y otros, particularmente los nuevos pigmentos sintéticos como el azul cobalto y el verde esmeralda que acababan de introducirse.
En el siglo XX, los pigmentos umber naturales (como el raw umber o sombra natural) comenzaron a ser reemplazados por pigmentos hechos con óxido de hierro y óxido de manganeso sintéticos. Pero podemos guardar la calma, que un pigmento de tal valor histórico y cromático no podía caer en el olvido así como así y todavía se fabrica pigmento umber natural así como sus variedades, con Chipre como una fuente destacada.
Por cierto, los pigmentos que contienen tierras naturales se etiquetan como PBr7 o pigmento marrón 7.
Pigmento umber: ¿A quién se le ocurrió tostarlo?
Burnt umber o Sombra tostada al óleo de la marca Maimeri Blu. (Imagen de Conservación y Restauración.cl)Ya que la variedad tostada del pigmento umber (bien identificada en el rubro como “sombra tostada”) tiene también bastante relevancia en estos días, me pareció bastante puntual agregar esta información compartida por la marca británica Cranfield Colours.
En ella, se nos dice que el pigmento umber es un pigmento de tierra marrón rojizo natural, y que comienza su vida ya siendo de por sí más oscuro que sus primos de pigmentos de tierra, Ochre y Sienna, aunque cuando el Raw Umber o sombra natural se calienta, el pigmento umber se intensifica a un color aún más oscuro, que es el que conocemos como burnt umber o “sombra tostada”. La forma de describirlo por parte del staff de Cranfield en algunas pocas palabras es simple: “¡Es rico, fuerte, extremadamente resistente a la luz y de alguna manera parece terminar en mis zapatos!” por su terrosa naturaleza.
Como hemos mencionado, a diferencia de los pigmentos sintéticos modernos, tanto este como su versión natural, no son colores de precisión ni de ciencia exacta, ya que las diferentes vetas de arcilla y roca tendrán diferentes tonalidades, dependiendo de la cantidad de óxido de hierro y manganeso en la arcilla.
“Entonces… ¿quién lo quemó?” quizás te preguntes. Bueno, pues hacia allá vamos, porque aunque sería difícil encontrar al primer responsable del tueste, resulta una variable bastante elemental si consideramos que el pigmento umber fue uno de los primeros pigmentos utilizados por el hombre; se encuentra junto con el negro de humo, el rojo y el amarillo ocre en pinturas rupestres tanto del Neolítico como probablemente en su equivalente moderno, en las paredes del tramo elevado de la M6 cerca de Wolverhampton. Por eso sería difícil saber a ciencia cierta a quien se le ocurrió primero, pero algo es seguro: quien lo hizo estaba buscando más profundidad de color.
Así pues, el mayor uso de la sombra (tostada y natural) fue durante el período barroco. Podemos decir con toda seguridad y respaldo gráfico que Rembrandt amaba el material y usó estos colores en sus marrones profundos. Al igual que otros, también disfrutó del hecho de que los colores tierra se secan más rápido que otros colores al óleo.
Luego, como ya lo vimos, disminuyeron en uso y popularidad a medida que cambiaron los gustos artísticos, ¡Pero ahora están de vuelta! O al menos, Cranfield menciona que durante los últimos 80 años el pigmento umber y sus variedades han vuelto a ser bastante populares.