Bellota, dibujo de la artista Jarnie GodwinLa ilustración científica botánica es uno de esos puntos donde el arte se encuentra con la ciencia. Una con la que, por cierto, no resulta tan complicado involucrarse.
Como bien dijo Katie Avis-Riordan para la página de Kew: Royal Botanical Gardens, estas pinturas y dibujos no solo expresan la belleza del mundo vegetal, sino que también pueden ser utilizados por botánicos para identificar y documentar plantas.
Esto es gracias al notable detalle realista del arte, la precisión técnica y la revelación de características ocultas que una fotografía no podría transmitir. Por lo tanto, puede parecer una tarea desafiante si recién comienza como un principiante en el arte botánico.
En esta publicación encontrarás lo esencial para empezar en la ilustración científica botánica, ya sea que busques hacerlo por hobby, de manera profesional o como un método científico de estudio propio con el cual nutrir tu proceso creativo.
Leonardo da Vinci (Vinci 1452-Amboise 1519), Retoño de una mora / A sprig of blackberry (Rubus fruticosus)Ilustración científica botánica en la historia
La ilustración científica botánica tiene una larga historia en México y en el mundo. Resulta razonable considerar la necesidad de identificar aquellas plantas que rodeaban a los asentamientos humanos y sus cualidades, ya que la supervivencia podía depender de ello. Así pues, tanto por cuestiones de alimentación como por sus cualidades farmacológicas, se utiliza el dibujo para su registro.
Y es que aún con el idioma escrito, el valor de la ilustración científica botánica en su carácter de exploratoria es elevado; no importa cuanto expliques en palabras las cualidades de una planta, la información puede resultar vaga y holgada, pero si en cambio representas dicha planta tal cual se ve, la identificación será precisa.
En Europa, podemos mencionar como pioneros de la ilustración científica botánica a maestros artistas como Leonardo da Vinci, quien estudió las plantas como botánista y luego las dibujó, y a Albrecht Dürer, pintor y grabador del Renacimiento alemán que produjo pinturas y dibujos naturalistas de plantas silvestres.
Como ejemplo temprano de un compendio de los registros hechos en América, la página Tamoanchan México menciona el trabajo realizado por el Médico mexica Martín de la Cruz, que escribió en el año de 1552 en lengua nahuatl su obra Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, conocido también como Códice Badiano, por la traducción al Latín realizada por Juan Badiano. En esta obra se nos muestra una serie de ilustraciones de plantas con su nombre nahuatl y los beneficios que aportan, una contribución excelente al conocimiento de un mundo desaparecido.
Otra obra que nos introduce al conocimiento de la naturaleza ancestral es la Historia General de las cosas de la Nueva España o Códice Florentino, escrita en español y nahuatl por Fray Bernardino de Sahagún, obra que consta de 3 volúmenes divididos en 12 libros, de los cuales el X y XI contienen partes dedicadas a la descripción de plantas, piedras y animales con propiedades medicinales en las que el autor se vale de ilustraciones que nos muestran parte de la diversidad biológica existente en la época.
Aporte sobre las yerbas medicinales en el Codice FlorentinoA grandes rasgos y como se menciona en la página de la Universidad de Costa Rica, para el siglo XVI, la parte estética tomó preponderancia dentro de la ilustración botánica; mientras que en los siglos XVII y XVIII se iniciaron las expediciones intercontinentales, que iban acompañadas de pintores y dibujantes que asistían al trabajo de los científicos. De esta forma, miles de especies llegaron a los jardines botánicos europeos y así fue como la ilustración botánica alcanzó su época dorada.
Ya en el siglo XX, la ilustración botánica fue objeto de innumerables exposiciones que reflejaban la vitalidad y el interés por este arte en todo el mundo, gracias al dinamismo de asociaciones, museos y galerías.
Ilustración de Lírio Astrónomo (lilium astrónomo) de Hazel WilksHacer ilustración científica botánica
En la misma página, la ilustradora botánica Sylvia Strigari explicó que este método artístico se basa en la observación cuidadosa y está destinado a servir a la ciencia.
“Es necesaria la estrecha colaboración del botanista con el artista para que se puedan resaltar los detalles que permitan la identificación inequívoca de la especie”, dijo la especialista.
Aquí el énfasis está en el registro científico y la precisión botánica que permite la identificación de una planta. El proceso es largo y requiere precisión en el tamaño, dibujo y color, así como una profunda observación, calidad de detalle y destreza en la técnica seleccionada.
Strigari comentó que el artista botánico debe ser paciente, tener capacidad de observación y tener imaginación artística.
“La ilustración científica botánica no es una ‘instantánea’, el artista debe recuperar la esencia misma de la planta, resaltar sus principales características. Una ilustración es una historia, podemos mostrar todo el ciclo de vida de la planta, lo que una foto no puede hacer", dijo Strigari.
También explicó que la acuarela, por su transparencia y el juego de luces que permite, es la técnica clásica y la más utilizada; sin embargo, otros como el óleo, el acrílico, el lápiz, la tinta china y, más recientemente, la fotografía digital se utilizan para crear ilustraciones botánicas compuestas.
Sylvia Strigari, ilustración de Eriopsis WerckleiLos materiales
En ttamayo, lo que más nos interesa es poder contribuir algo a todas aquellas personas interesadas en el dibujo, las artes pictóricas y las artes gráficas en general, y en este caso, también queremos que puedas poner manos a la obra sin complicarte demasiado.
Después de todo y como dijo la artista Wendy Hollender para drawbotanical.com, la ilustración científica botánica comienza con encontrar un tema para dibujar, y esto puede ser tan simple como recoger una ramita o encontrar una vaina de semillas que tenga una forma interesante. Podrías elegir una fruta o verdura de un mercado o cortar una hermosa flor de un jardín.
Seleccionas tu tema y reúnes tu kit de suministros de arte. Luego, buscas un lugar cómodo para trabajar que tenga buena luz. “Tengo mi kit de suministros de arte empacado y listo en todo momento para el trabajo al aire libre o donde sea que vaya” dice Wendy.
“Mi estudio en casa está configurado con los mismos materiales de arte, por lo que siempre estoy lista para trabajar. Hay muy poca preparación y limpieza con estos suministros de arte y son bastante compactos. Si es necesario, puedes trabajar en la mesa de tu cocina y limpiarla en un minuto cuando sea la hora de la cena.
Imagen de un pequeño video introductorio de la artista Wendy Hollender a la ilustración botánica (en inglés)El dibujo botánico puede ser una práctica fácil. Los materiales de arte son simples, solo una pequeña cantidad de lápices. El papel es suave y funciona maravillosamente sólo con lápices o combinado con acuarela. Siempre uso papel de calidad, al final ahorra tiempo y hace un mejor dibujo. Ten un sacapuntas fácil de usar que proporcione una punta afilada uniforme rápidamente.”
Dicho esto y con la adaptación de su publicación, a continuación te cuento lo que Wendy recomienda en cuanto a materiales/suministros para la ilustración científica botánica, dejándonos echar un ojo a lo que ella utiliza:
Sacapuntas [no necesitas los tres]