Rembrandt van Rijn, Saskia van Uylenburgh as Flora, 1641. Cinturón amarillo: ocre amarillo, blanco plomo, lago más oscuro y gamboge.Sin embargo, ninguna de estas autoridades dio fechas o una indicación de si esta información solo se refiere a la práctica contemporánea observada. Parece probable que si el pigmento gamboge se hubiera exportado a China y Japón como pigmento ya en el siglo VIII, la gente de los países de origen habría estado familiarizada con esa aplicación en particular. Sin embargo, el conocimiento sobre el gamboge en China no implica necesariamente su uso como pigmento.
En China y Japón, el pigmento gamboge probablemente se usaba en el siglo VIII y el original todavía está disponible. En Europa era raro o desconocido antes del siglo XVII. Aunque todavía está disponible y aparece en los catálogos de los proveedores de algunos artistas para su uso como acuarela, se usa con poca frecuencia debido a que existe el new gamboge. ¿Por qué es así? Para entender mejor esto, analicemos las propiedades del pigmento gamboge.
Propiedades principales del pigmento Gamboge
El pigmento gamboge es más conocido como pigmento de acuarela, y en los países de Asia donde se originó parece usarse principalmente en medio acuoso. Tras su llegada a Europa encontró otras aplicaciones.
Gamboge sin pulverizar.El cromóforo de Gamboge reside en el componente de resina, que es insoluble en agua pero puede formar una dispersión finamente dividida. Esta capacidad dispersiva es indudable ayudada en gran medida por la presencia de aproximadamente un 20% de goma de carbohidratos. Si bien es posible que se hayan agregado medios acuosos como gomas o pegamento animal a las preparaciones de pigmento gamboge, aparentemente esto no es necesario para formar una dispersión de pintura de acuarela. March registró de la práctica china que "si se agrega pegamento, debe ser muy poco".
Perrin, otro investigador, utilizó partículas de gamboge uniformes de tamaño coloidal, preparadas por centrifugación fraccionada, para un estudio del movimiento browniano y para derivar un valor para el número de Avogadro. Después de su introducción en Europa, los pintores flamencos utilizaron el pigmento gamboge como un óleo transparente.
Doerner denunció esta aplicación porque, a su parecer, "como color al óleo traspasa y es absolutamente inservible", mientras que Church y Weber se refirieron a la necesidad de añadir pequeñas cantidades de resina (como el copal) o cera para mejorar su permanencia y durabilidad.
la cromatografía hecha al pigmento indicó que el gamboge solo se empleaba en aceite con dificultad, pero que era más fácil de usar como una mezcla con amarillo limón o, mejor, con alúmina, en esta última forma conocida como "Extracto de Gamboge". Weber señaló que es muy difícil restaurar pinturas que contienen gamboge ya que el pigmento es soluble en la mayoría de los solventes orgánicos.
Muestras de acuarela Gamboge de la marca Royal Talens, las cuales maneja en sus lineas Rembrandt y Van Gogh.Muchas fuentes se refieren al uso del pigmento gamboge para hacer un barniz amarillo transparente para aplicaciones decorativas como la coloración de metales, madera o cuero. Esta referencia tiene su origen en el manuscrito de Turquet de Mayerne, que citaba el uso de dicho barniz para colorear la plata o el estaño, y para las pieles decoradas que entonces se fabricaban en Ámsterdam.
En el siglo XIX parece haber sido un componente común de los barnices para metales, incluidos los de "instrumentos filosóficos" (es decir, instrumentos científicos), y un relato del siglo XX describe su uso para mejorar la apariencia del latón, así como como para teñir cuero, madera, telas y otros artículos. Un compendio de recetas tradicionales revisado en 1956 por Hiscox y Sloane continuó mencionando gamboge como colorante de barniz, aunque parece improbable un uso generalizado tan tarde como este.
Hooker's Green o Verde de Hooker es el nombre que se le da a una mezcla de gamboge y azul de Prusia (o índigo) destinada a la acuarela. Sin embargo, la relativa impermanencia del componente gamboge condujo a una disminución de su popularidad.
Aunque la historia del Hooker's Green no se considerará más aquí, claramente sus propiedades químicas y físicas reflejan las de sus dos constituyentes.
Según Wehlte, "la única aplicación admisible [en la actualidad]" para gamboge es el dorado de hojas sobre papel o pergamino recubriendo previamente el soporte y luego soplando sobre él para que quede lo suficientemente pegajoso como para recibir pan de oro, la cual es una técnica que, manejada con maestría, produce resultados como los logrados por Gustav Klimt. Te invito a checar nuestra publicación “La hoja de Oro y su uso en la obra de Gustav Klimt”.
Color y reflectancia espectral
El pigmento gamboge es un amarillo transparente. Se ha observado su uso para teñir barnices y, cuando se ha preparado en un medio de aceite, tiene las propiedades de un esmalte. Pinturas de asia oriental a menudo muestran un amarillo orgánico, supuestamente gamboge, sobre otro pigmento, generalmente blanco.
De ello se deduce que el color percibido depende considerablemente de la cantidad de pintura del gamboge y de lo que hay debajo. Una pintura experimental realizada por el autor sobre una base gruesa de tiza precipitada en gelatina a un valor Munsell de 8,5 dio un tono de 3,4 a 3,8 Y y un croma de 10,0 a 10,5 cuando se midió con un cromámetro Minolta CR100 usando un iluminante D-65.
En papel blanco, a veces, por comparación visual, parece estar más bien hacia el extremo naranja del amarillo, incluso hasta Munsell 10YR, y aún exhibe un croma bastante alto de 10 o superior.
Permanencia
La resistencia a la luz del pigmento gamboge no es alta; de hecho, esto ha llevado a la mayoría de las referencias contemporáneas, por ejemplo Mayer (1970) y Wehlte (1975), a considerarlo obsoleto para el uso moderno de la acuarela.
De ello se deduce que el verde de Hooker puede cambiar a azul después de una exposición prolongada porque el azul de Prusia presente es más resistente a la luz. Otras mezclas pueden mostrar cambios basados en el mismo principio.
Se encontró que la tasa de decoloración del pigmento gamboge en dióxido de titanio (rutilo) era bastante insensible a las variaciones en la humedad relativa, no se encontraron cambios con acetato de polivinilo como medio y cambios relativamente pequeños con hidroxipropilcelulosa o carboximetilcelulosa como medio.
Pigmento Gamboge (imagen: Wikipedia)Autoridades como Weber y el Colour Index han afirmado que, hasta cierto punto, el color del gamboge descolorido regresa en la oscuridad. Aunque también, en 1987 se demostró que el ozono, un contaminante atmosférico en ciertas áreas, inducirá a desvanecerse en la oscuridad.