Las vanguardias artísticas del siglo XX no pueden ser concebidas sin considerar la profunda influencia del arte de otras culturas. Durante el siglo XIX, Europa vivió una explosión de estímulos visuales y estéticos provenientes de territorios coloniales y de culturas no occidentales, que inspiraron a muchos de los principales movimientos artísticos que conocemos hoy. A medida que los artistas europeos entraron en contacto con nuevas formas de representación—ya fueran figurativas, abstractas o estilizadas—comenzaron a cuestionar los rígidos cánones de la academia y a buscar nuevas maneras de entender y expresar la realidad.

Antes de adentrarnos en las vanguardias, este texto busca profundizar en algunas de esas formas de arte no occidentales que influyeron de manera determinante en las vanguardias, analizando cómo rompieron los límites del arte académico y abrieron el camino hacia una libertad creativa sin precedentes. Desde la abstracción ornamental del arte árabe, pasando por la espiritualidad de la caligrafía china, hasta la expresividad de las máscaras africanas y las tallas de Oceanía, estas influencias redefinieron la noción de lo que el arte podía y debía ser, impulsando a los artistas europeos a explorar más allá de la figuración clásica y la imitación fiel de la realidad.

La Figuración Clásica y las Primeras Discrepancias

Desde el Renacimiento, la figuración clásica había establecido un estándar en el que la representación fiel de la realidad, apoyada por la perspectiva lineal y el estudio de la anatomía, era el criterio principal para evaluar la calidad de una obra de arte. Esta tradición se prolongó durante el Neoclasicismo y el Romanticismo, donde las figuras humanas y los paisajes seguían representándose con un alto nivel de detalle, buscando captar la realidad física de manera precisa (Honour, 1968).

00 i01519g320019 b7
Planisphere Babinet physique et politique. Editorial Bourdin, 1860. Biblioteca Nacional de Uruguay

Sin embargo, mientras los artistas europeos trabajaban con el realismo académico, ya se comenzaban a ver discrepancias que surgían del contacto con otras culturas. A partir de la expansión colonial, objetos y obras de arte provenientes de África, Asia y América empezaron a llegar a Europa, y su influencia fue creciendo de manera notable en el arte occidental (Clifford, 1988). Estos elementos planteaban formas alternativas de representación que no necesariamente se centraban en la mimesis de la realidad.

El Arte No Figurativo y sus Inspiraciones Exóticas

Uno de los aspectos que llamó profundamente la atención de los artistas europeos fue el uso de la abstracción y la decoración en las obras no figurativas provenientes de culturas árabes y chinas. Por ejemplo, el arte árabe, conocido por su rechazo a la representación directa de figuras humanas debido a preceptos religiosos, desarrolló un sofisticado lenguaje visual basado en patrones geométricos, arabescos y caligrafía. Este enfoque hacia la abstracción ornamental proporcionó a los artistas europeos una nueva comprensión de cómo la repetición, la simetría y la estilización podían ser una vía efectiva para expresar belleza y espiritualidad (Said, 1978).

00 mosaico ksjb u110347918303urh
Mosaicos de La Alhambra de Granada.

Japonismo y la Influencia en el Impresionismo y el Postimpresionismo

El "Japonismo" fue otro fenómeno crucial para la transformación del arte europeo en el siglo XIX. Los grabados japoneses ukiyo-e de artistas como Katsushika Hokusai e Hiroshige mostraban composiciones planas, colores planos y una perspectiva diferente a la occidental. Estas imágenes rompían con la profundidad tridimensional que había caracterizado a la pintura europea desde el Renacimiento. La forma en que los grabados japoneses utilizaban el espacio negativo y la ausencia de sombras influyó notablemente en los impresionistas, quienes adoptaron estas técnicas para enfatizar la sensación de lo instantáneo y lo efímero (Ives, 1974).

Artistas como Claude Monet y Edgar Degas encontraron en el arte japonés un enfoque alternativo para representar la realidad, que les permitía alejarse de la imitación fiel y centrarse en la impresión subjetiva del momento. Esta influencia también se extendió a los postimpresionistas, como Vincent van Gogh, quien incorporó colores más brillantes y composiciones más audaces, inspiradas en la simplicidad y la fuerza visual de los grabados japoneses (Van Gogh, 1887).

00 katsushika hokusai paintings 1024x706 1
Katsushika Hokusai. Viento Suave, Mañana Clara, ca. 1831.

Paisajes y Caligrafía China: La Naturaleza como Expresión Espiritual

El arte chino, particularmente el desarrollado durante la dinastía Song (siglos X-XIII), influyó significativamente en la visión del arte en Europa. La caligrafía china no solo era un medio para escribir, sino que se consideraba una forma de expresión artística que combinaba técnica, meditación y emoción (Clunas, 1997). Los paisajes chinos, por otro lado, mostraban una visión del mundo que iba más allá de la representación física; buscaban capturar la esencia de la naturaleza y la relación del ser humano con ella. Esta búsqueda de representar más el "espíritu" que la "apariencia" tuvo un impacto profundo en artistas que buscaban alejarse del academicismo y explorar formas de representación más subjetivas y emocionales.

00 fan kuan travelers among mountains and streams google art project
Fan Kuan. Viajeros entre montañas y corrientes, 1031.

Estilización en el Arte Africano y su Impacto en las Vanguardias

El arte africano, especialmente las esculturas y máscaras de diversas culturas del continente, fue otro punto de inflexión en la evolución del arte europeo hacia la no figuración y la estilización. A diferencia del arte clásico europeo, que se centraba en la reproducción fiel de la anatomía humana, el arte africano privilegiaba la expresión simbólica y la exageración de ciertas características para comunicar significados más profundos. Pablo Picasso y otros artistas del cubismo encontraron en estas formas un medio para liberarse de la representación naturalista y explorar nuevas formas de fragmentar y reconstruir la realidad (Goldwater, 1938).

El uso de formas geométricas, la simplificación de las figuras y el enfoque en la expresión emocional en lugar de la belleza idealizada fueron elementos que llevaron a los cubistas a redefinir el concepto de representación artística. Las máscaras africanas se convirtieron así en una fuente de inspiración fundamental para artistas que querían romper con la tradición académica y explorar el lado más primitivo y esencial de la expresión humana.

00 whatsapp image 2021 07 17 at 1006
La máscara de Fang Ngui en exhibición en la casa de Jacques y Denise Schwob.

Máscaras y Esculturas Africanas: Una Revolución en la Forma

El arte africano, especialmente las máscaras y esculturas, fue fundamental para la transformación del arte europeo hacia principios del siglo XX. La simplificación de la forma y la exageración de ciertos elementos para enfatizar el carácter simbólico, en lugar de la fidelidad anatómica, ofrecieron una nueva manera de pensar sobre la representación. Artistas como Picasso se inspiraron en la potencia emocional de las máscaras africanas, que usaban geometría y estilización para expresar fuerzas internas y primordiales (Goldwater, 1938). Este enfoque rompió con la tradición europea que valoraba la perfección anatómica y el realismo, abriendo paso a movimientos como el Cubismo, que fragmentaban y reensamblaban la realidad de formas innovadoras.

¿Sabías que entender cómo las culturas no figurativas simplificaron las formas puede transformar tu forma de representar la realidad? En nuestras clases, exploramos estos principios para que aprendas a sintetizar lo que ves y llevarlo a un nuevo nivel de representación. Descubre cómo.

00 24781041238 1df38673f2 k
Máscaras africanas de Gabon. Musée du Quai Branly, Paris.

Puntos Intermedios: La Estilización y la Exploración de Nuevas Formas

Entre la figuración y la no figuración, surgieron puntos intermedios de estilización que representaban una síntesis entre ambos enfoques. El arte islámico, por ejemplo, se basó en la estilización de elementos naturales como flores y hojas para crear complejos diseños geométricos. Aunque no eran figurativos en el sentido clásico, estos motivos decorativos tenían una base naturalista que se abstraía hasta convertirse en patrones repetitivos (Blair & Bloom, 1994).

Del mismo modo, el arte de los pueblos de Oceanía, particularmente en sus tallas y decoraciones corporales, mostraba una estilización que implicaba un conocimiento profundo de la forma humana, pero que se expresaba a través de patrones geométricos y colores simbólicos.

Tallas de Oceanía y el Arte Espiritual

Las culturas de Oceanía, como la maorí, presentaron un enfoque particular hacia la estilización y el simbolismo. Sus tallas de madera y sus decoraciones corporales (como el tatuaje o moko) eran más que elementos estéticos; tenían un significado ritual y social profundo. Los diseños geométricos y patrones repetitivos no intentaban representar fielmente la figura humana, sino que buscaban simbolizar la conexión del individuo con la comunidad y el cosmos (Kaeppler, 1978). Esta visión, donde el arte se convierte en una herramienta de conexión espiritual y social, influyó en artistas europeos como Paul Gauguin, quien se sintió atraído por la pureza y la fuerza expresiva del arte de Oceanía y trató de incorporar ese sentido de lo "primitivo" y auténtico en su obra (Brett, 1989).

00 maori sculpture teko teko
Figurative container. The British Museum.

Arte Precolombino: Abstracción y Simbolismo Cósmico

El arte precolombino, especialmente de las culturas mayas e incas, también desempeñó un papel en la expansión del lenguaje artístico europeo. Las representaciones abstractas y la utilización de la geometría en las obras precolombinas eran reflejos de una visión cósmica del mundo, donde cada forma y símbolo tenía una conexión espiritual y cultural específica (Kubler, 1961). Este enfoque influenció a artistas de las vanguardias que buscaban liberar el arte de las restricciones académicas y explorar una conexión más íntima entre la forma, el símbolo y el espectador.

La interacción con el arte de culturas no occidentales desafió las nociones tradicionales europeas de belleza, técnica y propósito del arte. Mientras que la figuración clásica se había centrado en la mimesis o imitación fiel de la naturaleza, estas nuevas influencias introdujeron la posibilidad de la abstracción, la estilización y la simbología como medios para representar la realidad espiritual, emocional y social del ser humano. Este intercambio cultural no solo enriqueció el arte europeo, sino que también pavimentó el camino para el nacimiento de las vanguardias, que buscaron redefinir el arte alejándose de la representación literal para explorar la esencia del ser y del universo.

00 mayan copan altar q meisterdrucke 224293
Altar Q. Ciudad maya de Copán, Honduras.

Conclusiones: La Ruptura con la Academia y el Encuentro con lo Global

El encuentro con formas artísticas no occidentales permitió a los artistas europeos liberarse de los límites de la representación académica y explorar nuevas posibilidades estéticas. La figuración clásica, basada en la imitación fiel de la realidad, fue desafiada y complementada por formas de representación que privilegiaban la abstracción, la estilización y la expresión simbólica.

Estos intercambios culturales no solo llevaron al nacimiento de movimientos artísticos como el Impresionismo, el Cubismo y otras vanguardias, sino que también abrieron el camino para una comprensión más amplia y diversa del arte. La inclusión de influencias “exóticas”, ya fueran figurativas o no figurativas, cuestionó la jerarquía del "arte elevado" establecida por la academia, permitiendo una mayor libertad creativa que definiría el arte moderno.

00 les demoiselles davignon
Pablo Picasso. Les Demoiselles d'Avignon, 1907.

En el próximo texto, profundizaremos en las primeras vanguardias y cómo redefinieron la noción de lo que podía considerarse arte en el siglo XX.

Bibliografía:

Blair, Sheila S., & Bloom, Jonathan M. Islamic Arts. Phaidon Press, 1994.
Brett, Guy. Transcontinental: Nine Latin American Artists. Verso, 1989.
Clifford, James. The Predicament of Culture: Twentieth-Century Ethnography, Literature, and Art. Harvard University Press, 1988.
Clunas, Craig. Art in China. Oxford University Press, 1997.
Goldwater, Robert. Primitivism in Modern Art. Harvard University Press, 1938.
Honour, Hugh. Neo-Classicism. Penguin Books, 1968.
Ives, Colta Feller. The Great Wave: The Influence of Japanese Woodcuts on French Prints. The Metropolitan Museum of Art, 1974.
Kaeppler, Adrienne L. Polynesia: The Mark and the Meaning. Art Institute of Chicago, 1978.
Kubler, George. The Art and Architecture of Ancient America: The Mexican, Maya and Andean Peoples. Penguin Books, 1961.
Said, Edward. Orientalism. Pantheon Books, 1978.