Como hoy existe mucha confusión en cuanto a lo que constituye el Meguilp, nuestra razón para desarrollar este ensayo fue esclarecer un poco el tema de su composición química. Para enfocar con precisión este tema, hemos reunido solo fórmulas originales de fuentes históricas primarias, es decir, recetas y fórmulas del momento histórico real de mayor popularidad del Meguilp.
El medio de Maroger
Por supuesto, el uso generalizado del "Medio de Maroger", un medio muy favorecido y discutido, tiene un lugar perfecto dentro de este asunto. Hoy en día hay quienes sostienen con devoción que el "Medio de Maroger" no es en realidad Megilp y que el Megilp es algo completamente distinto.
En el primer párrafo de la introducción de su libro de 1948, "Las fórmulas secretas y la técnica de los maestros", Jacques Maroger escribió: "Desde que el conocimiento de las grandes técnicas de pintura del Renacimiento se perdió tan misteriosamente, hacia el final del siglo XVII, los artistas han estado tratando en vano de redescubrir los métodos de maestros como Tiziano, Rubens, Sir Joshua Reinolds, así como sus predecesores: Jan Van Eyck o Memling, cuyas técnicas permitieron que la ejecución fuese brillante y duradera".

Lady Sunderland, 1786. Sir Joshua Reynolds. Óleo sobre lienzo. 238.5 x 147.5 cm, Museos en Berlín, Berlín.
En su segundo párrafo introductorio, Maroger agrega: "Durante los últimos dos siglos o más, se ha hecho evidente que ciertas cualidades de color, modelado y brillo de la superficie que parecen ser de propiedad común de escuelas de pintura anteriores, estaban más allá de las capacidades técnicas del momento".
La Jalea de Rubens
En la página 100 del libro de Maroger, este autor describe lo que él creía que era el medio de Rubens. Lo llamó "La jalea de Rubens" y esta fórmula en particular, más que cualquier otro medio que presentara, sería conocida y muy alabada después como "Medio de Maroger". Para ser precisos, estas son las propias palabras de Maroger: "En general, una cucharada de barniz de almásiga, mezclada con un poco más que una cucharada de aceite negro, da un buen resultado (gelatina)".
En la página 177, Maroger da direcciones proporcionales para el barniz de mastique para hacer el medio de gelatina como parte de resina de mastique (medida en peso) a dos partes de trementina (también medida en peso). También se dan, en otra parte, fórmulas para el conocido "Aceite Negro", que se obtiene calentando pequeñas cantidades de Carbonato de plomo o Litharge en el aceite de linaza y otros agregados, lo que le da al aceite negro el color del café y también lo seca rápidamente. [Maroger, p. 64, atribuye la formulación de "Aceite negro" al pintor Giorgione].

Aceite Negro
El Megilp según Maroger
Maroger continúa comentando, página 100:
"Una jalea similar, más reciente, se ha conocido bajo el nombre de Megilp, o mantequilla de pintor, pero esta mezcla, como ha llegado a nosotros, está tan deformada que ya no tiene ninguna relación con la gelatina de Rubens. Es un producto completamente transformado, que conserva solo el nombre de lo que era anteriormente…"
Curiosamente, aunque su libro está lleno de recetas, Maroger no proporcionó una fórmula única para el Megilp. Hay muchas afirmaciones interesantes y valiosas que se pueden encontrar en el libro de Maroger, y que a menudo proporciona información útil o perspicaz. Sin embargo, la distinción particular y supuesta, entre la "gelatina de Rubens" de Maroger y la gelatina Megilp del siglo XVIII-XIX ha causado mucha confusión entre los pintores desde entonces.
Otras reseñas sobre Megilp
Históricamente, el medio para pintar conocido como Megilp (o sus muchos nombres alternativos) comenzó a aparecer en notas y escritos a mediados del siglo XVIII. Por ejemplo, Reynolds mencionó por primera vez la sustancia de nombre extraño en su cuaderno de 1767. Después de ese tiempo, el material gelatinoso aparece reseñado muy a menudo en alusiones impresas.
De hecho, muchos de los libros de pintura al óleo escritos en la década de 1700 y en la década de 1800 mencionan al Megilp como un medio útil. Típicamente, los diversos autores realizan la mezcla de "Aceite de secado" con una cantidad de "Barniz de almáciga". Por ejemplo, Eastlake menciona en la página 310 de sus "Métodos y materiales", 1847, vol.1, que el Megilp se compone de "aceite espesado y barniz de almáciga".
Que son el "Aceite espesado" y el "barniz de almasiga"?
Estas recetas pueden causar cierta confusión, ya que uno podría preguntarse qué se entiende por la terminología de aceite espesado y barniz de almáciga. Por ejemplo, ¿"aceite espesado" significa simplemente aceite crudo? ¿qué se quería decir con esta terminología en los siglos pasados?
Afortunadamente, los diversos "cómo hacerlo" los libros históricos de estos períodos de tiempo victorianos y anteriores son bastante específicos, aunque no siempre son específicos en la misma oración. Al seguir leyendo dentro de estas fuentes, a menudo encontramos los ingredientes claramente definidos. El "aceite de secante", como se inventó antes de la aceptación del manganeso a fines del siglo XIX, generalmente se realizaba mediante el tratamiento del aceite de linaza crudo con plomo o con un compuesto de plomo, generalmente plomo blanco, rojo o polvo de litio. En cuanto al barniz de almáciga, se forma disolviendo resina de almáciga con aceite esencial de trementina. Esta trementina no debe confundirse con la trementina de Venecia que es una goma, la esencia de trementina es el solvente.

Almáciga
Las investigaciones de Leslie Carlyle
Últimamente, muchos artistas han consultado la reciente investigación sobre los medios históricos de pintura al óleo realizada por la doctora canadiense Leslie Carlyle. Con mucho crédito y valor, Carlyle ha generado su investigación histórica al explorar la literatura registrada de pintura de los períodos de tiempo más antiguos.
En la página 54 de su disertación doctoral de 1991, "A Critical Analysis of Artist's Handbooks, Manuals and Treatises on Oil Painting Published in Britain Between 1800-1900: with Reference to Selected 18th Century Sources" Carlyle resume una descripción del secado de aceite bajo el título de "Métodos para preparar aceite espesado". En este libro, la Dr. Carlyle escribe: "El aceite espesado se preparó polimerizando parcialmente el aceite ya sea por exposición a la luz (espesada por el sol), por calor (aceite hervido), o por uno o ambos procesos en conjunto con secadores".