Título: Mujer fatal. Autor: Gustav Klimt. Año: 1901. Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensión: 84 cm x 42 cm. Colección: Osterreichische. Galerie Belvedere. Viena. Austria.
Patrones en el estilo de Gustav Klimt.
Su pintura es extremadamente ornamental: abunda el Oro propio del arte bizantino (era hijo de un grabador de oro), los motivos geométricos y la sensualidad, con un exquisito equilibrio entre líneas curvas y rectas. Esta primera etapa se puede considerar como la “Época de Oro”, en buena parte por el uso de hoja de oro en su creación artística.
La severidad de una línea dibujada a mano, con su potencial para la belleza lírica, es esencial para el arte de Gustav Klimt. La obra de Klimt se ha identificado con la suntuosa decoración basada en tonos dorados y elementos ornamentales de vivos colores. También se ha asociado con formas fálicas encubiertas, que oculta las posiciones más eróticas de los dibujos en que se basan muchas de sus pinturas. Esto se puede ver en Judith I (1901), en El Beso (1907-1908), y especialmente en Danaë (1907).
Los historiadores del arte notan una gama ecléctica de influencias que contribuyen al estilo distintivo de Gustav Klimt, incluidas las inspiraciones egipcias, minoicas, griegas clásicas y bizantinas.
Título: Danaë. Autor: Gustav Klimt. Año: 1907. Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensión: 77 cm x 83 cm. Colección: Museo Leopold. Viena. Austria.Los procesos de trabajo de Gustav Klimt
Cuando Klimt admitía un encargo, iniciaba su particular método de trabajo tras largas meditaciones, más prolongadas sesiones de posado de modelos. Sus pinturas eran de naturaleza abiertamente erótica, pero solía suavizarlas por un enfoque alegórico o simbólico. Este detalle las hacía más admisibles para la pacata opinión pública de la burguesía vienesa.
Posteriormente Klimt sufriría una crisis personal, que se reflejaría en su obra artística. Por esa razón, hace desaparecer el color oro y la elegancia de las líneas características del modernismo de su obra. Las nuevas obras de Gustav Klimt, persiguen el uso de colores vivaces y vibrantes, y se ven claramente influidas por la pintura expresionista que le había precedido. Algunos ejemplos representativos de esta época son sus paisajes.
Título: El Girasol. Autor: Gustav Klimt. Año: 1906-1907. Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensión: 110 cm x 110 cm. Colección: Privada.El proceso de dibujo de Gustav Klimt
Como artista, Klimt quería explorar emociones universales como el sufrimiento, la esperanza y el amor. Es una de las razones por las cuales pinta modelos desnudas en su estudio.
Hizo posar a sus modelos en una cama para que sus cuerpos lánguidos simularan flotar, un motivo que es muy importante en su arte. Experimentó con poses, gestos y expresiones, refinándolos hasta que alcanzó un tono perfecto de intensidad emocional a través de la pintura.
Mediante la línea, Klimt buscó transmitir la esencia de la forma humana y la naturaleza de la existencia humana.
La narrativa en la obra de Klimt
En 1911, gracias a su obra La vida y la muerte, Klimt es galardonado con el primer premio de la Exposición Universal de Roma. Dicha obra es un lugar ideal para contemplar brevemente la gran importancia que Klimt daba a los símbolos para desarrollar la narrativa dentro de sus obras.
Klimt estuvo ocho años pintando esta gran alegoría sobre uno de los principales temas que le obsesionaban: La muerte. En la imagen de abajo la puedes ver, delgada, en la zona izquierda del lienzo, y está envuelta en un sudario decorado al estilo Klimt. Lleva un cetro en la mano y aún sin ojos, parece mirar la danza de la vida a la derecha esbozando una macabra sonrisa.
Tras un amplio espacio vacío, ahí está la vida, amontonada, caótica, siempre en movimiento, con niños protegidos por el abrazo de las madres, hombres abtazando a sus mujeres… Un remolino de células, tejidos y figuras con los ojos cerrados para no ver lo inevitable. Una anciana penitente en el medio de este conglomerado, parece comprender resignada que la muerte es un lento proceso, tan lento que dura toda la vida.